Un vistazo al pasado a través de una inscripción romana oculta durante siglos en la Torre Almedina de Martos

Como sabemos aquellos a los que nos encanta la historia, la arqueología es una disciplina que nos permite viajar en el tiempo y conocer los secretos de civilizaciones antiguas a través de los vestigios que han ido dejando a su paso. A veces, se producen descubrimientos fruto de la casualidad o como resultado de intervenciones encaminadas a la restauración de otros bienes, como ha sido el caso del dintel de origen romano descubierto durante la intervención llevada a cabo en la Torre Almedina de Martos y que posee una inscripción que ha permanecido oculta durante al menos 400 años, y cuyo contenido nos ofrece información muy valiosa sobre la vida en la Colonia Augusta Gemella Tuccitana, que recordemos fue fundada por el emperador Augusto en el siglo I a.C.

Torre_Almedina_Martos

Durante las diversas fases en las que se ha ido dividiendo el proyecto de rehabilitación de la mencionada torre, han sido multitud de materiales de acarreo y aprovechamiento de origen romano -expolia- los que se han puesto de manifiesto en diversos puntos del conjunto, incluidas las murallas que la acompañan. El uso de estos se realizaba principalmente para reducir costes en la construcción de nuevos edificios, ahorrar tiempo y también recursos, y aunque es una cuestión presente en las diferentes culturas, en época medieval se ve acentuada en esta localidad con la ampliación-rehabilitación de su sistema defensivo. Su abundante presencia no es más que otra clara evidencia del rico patrimonio histórico y arqueológico de la localidad de Martos, siendo de vital importancia la conservación y el estudio de estos materiales para seguir comprendiendo y reescribiendo la relevancia histórica de esta ciudad.

Ara_romana_Martos_Tucci

Este descubrimiento o "redescubrimiento" -veremos más adelante el por qué- sigue demostrando la importancia del corpus epigráfico tuccitano, el mayor del conventus Astigitanus, una de las cuatro divisiones territoriales en las que se dividía la provincia Bética - actual Andalucía -, y cuya capital conventual era Astigi -Écija en la actualidad-. Este corpus lo forman más de 190 inscripciones, muy heterogéneas, que ofrecen información muy valiosa sobre los habitantes y la vida de la colonia. En general nos aportan datos sobre la idiosincrasia romana y el cariz que tomó la ciudad de Tucci en aquella época, convirtiéndose en un importante centro económico y cultural, con monumentos y edificios públicos que eran el orgullo de sus habitantes.

Centrándonos en este "dintel epigráfico", sobre el que versa nuestra entrada, nos hacemos una pregunta: ¿Era desconocida su existencia o por el contrario ya había sido analizado con anterioridad?. A continuación os responderemos a estas cuestiones. 

La Fase III del Proyecto de Rehabilitación de la Torre Almedina de Martos dejó al descubierto, como dijimos anteriormente, gran cantidad de material romano en toda su estructura. Esta inscripción del siglo II d.C. fue localizada en la puerta de acceso a dicha torre, habiendo sido reaprovechada como dintel, posiblemente en época medieval, para darle un aspecto más señorial. Tras el estudio del contenido epigráfico visible se constató que esta piedra no era una desconocida, ya que siglos antes había sido objeto de estudio y análisis por parte de diversas personalidades (epigrafistas, arqueólogos e historiadores), estando en paradero desconocido desde entonces -aunque tampoco es del todo cierto-.

dintel_epigráfico_romano_Torre_Almedina_Martos

Es posible que la primera persona en tener constancia de esta inscripción sea Luis Valdivieso de Burgos, un presbítero lucentino aficionado a este tipo de antigüedades. Pero, ¿y cómo fue conocedor de ello?. En una carta que escribe a un amigo de Madrid, relata haber recibido de manos de Diego de Villalta -conocido historiador marteño- descripción de varias piedras presentes en la ciudad de Martos en los inicios del siglo XVII, incidiendo en que este lugar -refiriéndose a Martos-  esta lleno de antigüedades y que cada día se hallan nuevas cosas. Entre esas piedras se encuentra la que nos ocupa, que según Valdivieso tenía unas dimensiones de 3 varas de largo -algo más de dos metros y medio- realizada en piedra de alabastro, y cuyo texto aproximado -posiblemente con zonas ilegibles- os mostramos en la siguiente recreación.

inscripción-torre_almedina_martos

Años más tarde, Martín De Ximena Jurado en su obra Antigüedades del Reino de Jaén también hace referencia a ella, pero con una peculiaridad. En esta ocasión la inscripción aparece fraccionada, y en uno de los dos fragmentos en los que se divide, él mismo la ubica -en una pequeña nota a la derecha- "encima de la puerta de la Torre del Castillo de la parte de las (bobedas?) adentro" (o eso traducimos) y hace alusión también al material de alabastro.

inscripción_Ximena_Jurado_Tucci

Entonces, ¿qué ocurrió con esta inscripción desde que fue citada por Valdivieso, aparentemente completa, hasta Ximena Jurado?. Cabe la posibilidad o al menos eso deducimos, que Diego de Villalta quién transmitió la información al lucentino, observara al completo la inscripción recién descubierta, pero años más tarde fuera fraccionada -estando uno de los fragmentos aún desaparecido- y reutilizada como dintel de acceso a la Torre en alguna de las diversas rehabilitaciones que sufrió en manos de la Orden de Calatrava.

Y ahora bien, ¿qué nos cuenta esta inscripción?. Pues es hora de que nos centremos en ella para descubrir su gran interés y relevancia.

Esta inscripción conmemorativa que data aproximadamente del siglo II d.C. si la traducimos del latín, ya que de otra forma será difícil de entender si no se esta familiarizado con este tipo de epigrafía, contiene información bastante valiosa sobre la vida pública de la colonia. En ella se hace constar que Marco Valerio Marcelo, hijo de Marco, de la tribu Quirina, edil y duunviro del municipio de Aurgi -Jaén en la actualidad- donó un orologium -un reloj de sol- a la ciudad de Tucci y lo celebró organizando juegos circenses y escénicos para todos los ciudadanos. Por las dimensiones que debió tener esta piedra, su tipología y los motivos decorativos, es sencillo intuir que estaría ubicada en un lugar público y destacado de la ciudad romana, quizás junto al reloj -posiblemente monumental- donado por este evergeta. Marco Valerio es posible que tuviera vínculos familiares o intereses econónimos en Tucci -lo que explicaría su generosa donación- además de sugerir que la élite local de la colonia estaba interconectada y tenía relaciones estrechas con las de otras ciudades y municipios.

Inscripción_romana_Torre_Almedina_Martos

En definitiva, este tesoro encastrado en los muros de la torre medieval, es otra pieza clave para entender el pasado romano de la ciudad de Martos y comprender lo necesario que es la arqueología para conseguir este objetivo. Es una prueba más del rico patrimonio histórico y arqueológico de esta ciudad andaluza, de la que cabe destacar la necesidad de conservar y poner en valor algo que durante décadas ha sufrido un abandono y maltrato continuados, de manera preocupante. Si bien la rehabilitación de la Torre Almedina -cuya continuación aún no se vislumbra en un futuro próximo- supone un paso importante en la preservación patrimonial, no debemos olvidar que existen otros bienes patrimoniales o arqueológicos del mismo nivel a los que no se les ha prestado ninguna atención por intereses que solo conocen los mandatarios. Y es que a pesar de que la historia de la ciudad de Martos es larga y rica, durante mucho tiempo la prioridad de las autoridades y la sociedad en general han estado lejos de la política conservacionista, mimando más los intereses de los grandes "lobbies marteños".

La conservación del patrimonio no debe ser algo puntual sino una tarea constante y prioritaria. Es el testimonio de nuestro pasado y parte de nuestra identidad cultural, de ahí la importancia de su preservación para las generaciones futuras.

Dintel_torre_almedina_martos

Desde aquí seguiremos dando a conocer este rico legado y haciendo valer lo que por derecho es de todos los ciudadanos. Ojalá las autoridades -de una vez por todas- sepan coger el toro por los cuernos y llevar la iniciativa, aunque lo vemos realmente difícil en esta ciudad que nunca ha sabido valorar lo que otros llevan años apreciando y exprimiendo.

¿Encontraremos alguna vez el reloj monumental de sol que Marco Valerio Marcelo donó a la ciudad de Tucci?. ¿Y el teatro o anfiteatro en los que se celebraron tantos eventos de la ciudad romana?. Quien sabe!, pero para ello: INVESTIGACIÓN

Y ahora, si te ha gustado el contenido y crees que es necesario divulgarlo, os pedimos una simple cosa: COMPARTIR.

Hasta la próxima!

¿Contamos historia?

Bibliografía y Fotografía:

- "Antiguedades del Reino de Jaén". Martín de Jimena Jurado. 
- "Obras de Juan Fernandez Franco".
- "Historia de la antiguedad y fundación de la Peña de Martos". Diego de Villalta.
- "Élites supralocales en la Bética: entre civitas y la provincia". Enrique Melchor Gil.
- "Proyecto de Rehabilitación de la Torre Almedina, Lienzos de Muralla y entorno inmediato de Martos. Fase III." Ayto. de Martos.
- La autoridad de las fotografías: 3. Manuel López López ; 6 y 7. Gustavo Pérez Pulido (D.E.P.)

Comentarios

  1. Magnífico artículo este miércoles visitaré la fortaleza y estaré atento a estos detalles

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias por pasar por esta atalaya y empaparse del contenido. Espero que su visita haya cumplido sus expectativas y las explicaciones hayan sido suficientes para entender todo lo que esconce la Torre Almedina. Un saludo!.

      Eliminar
  2. Gracias por tanta y tan buena Información. Creo que todavía no somos conscientes del patrimonio que tenemos oculto en Martos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil gracias a vosotros por ayudar a que sigamos adelante. Efectivamente, no somos conscientes del potencial que Martos podría tener si hubiese una gestión del patrimonio mucho más decidida y valiente, porque hay mucho aún por descubrir.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Granada Romana

Alerta arqueológica: "Mosaicos romanos en Martos"