Villa Antiopa: una lección en la gestión del patrimonio arqueológico propia del siglo XXI

Imagen
Desde el pasado mes de diciembre la provincia de Málaga cuenta con otro yacimiento romano a disposición de vecinos y visitantes. Nos referimos a la Villa Romana Antiopa localizada en Torre de Benagalbón , localidad perteneciente al Rincón de la Victoria . Es una auténtica superviviente de la euforia urbanística que sufre la costa malacitana y ello se debe en buena parte a una gestión que consideramos ejemplar. Sus restos conviven en perfecta armonía con una construcción contemporánea, en un “matrimonio” idílico entre los intereses urbanísticos y los patrimoniales, una cuestión inconcebible para muchos. Considerada como una de las villas marítimas mejor conservadas de Andalucía, fue declarada como Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 2008 . En este recinto museográfico encontramos una buena parte del edificio principal de un gran complejo arquitectónico construido a finales del siglo III d.C. , principios del IV d.C. , donde se conservan un buen número de mosaicos y piezas arqueol

La Villa de "El Apero": respuestas a 63 años de historia.

Queridos lectores, dicen que no hay dos sin tres, así que vamos a por la tercera. Desde esta página hemos podido conocer en dos ocasiones aspectos relacionados con esta villa (Una villa romana desaparecida en Martos y Alerta arqueológica: mosaicos romanos en Martos), pero a pesar de tener mucha información al respecto, nunca habíamos tenido la oportunidad de leer el trabajo de investigación que el padre Alejandro Recio Veganzones había realizado sobre ella y que presentó en el XII Congreso Arqueológico Nacional, celebrado en Jaén en el año 1971. Su análisis y lectura, nos ha hecho tener aún más claro el impacto que tuvieron las actuaciones llevadas a cabo en el pasado, las realizadas en el presente y el que pueden tener las que se realicen en un futuro no muy lejano.  

En la imagen que os mostramos a continuación, realizada por el vuelo fotogramétrico Army Map Service de E.E.U.U., podréis observar el estado en el que se encontraba el popular barrio de la Cruz del Lloro en el año 1956. Un espacio casi libre de construcciones, en el que las huertas y campos de cultivo eran predominantes. Atravesado por el antiguo Camino Bordo, que partía desde la propia cruz, a ambos lados sólo existían fértiles tierras que desde antaño habían sido aprovechadas por sus recursos. 

Nadie podría imaginar lo que aguardaban aquellos campos de trigo, a excepción de una persona: el padre Alejandro Recio. Gracias a las prospecciones que realizaba a menudo por toda la localidad, consiguió recuperar un legado muy importante para la ciudad, su colección arqueológica. Durante una de sus "batidas" junto al camino antes mencionado (que aún entonces conservaba algunas estructuras romanas en su recorrido) localizó un conjunto de teselas blancas y negras aisladas, que le hicieron estar vigilante por el futuro de estas fincas. Las tierras en las que aparecieron esos "ladrillicos", como los llamaba Diego de Villalta, con una superficie de más de 2000 metros cuadrados, estaban en venta y se preveía la futura construcción de viviendas.

Cronología de una excavación de urgencia

Las obras de urbanización iniciadas en mayo de 1959 dieron como resultado, entre los días 24 y 25, los primeros indicios de la presencia de restos de cierta entidad en este lugar. Una primera zanja de cimentación sacó a la luz parte de un pavimento de opus signinum (que para quienes lo desconozcan, era un material muy utilizado en la antigua Roma, compuesto por una mezcla de cal y cerámica machacada) y otro de opus spicatum a escasos metros del camino (hoy Avenida de Los Olivares, llamada anteriormente también Avenida de Artés). El 26 de mayo, a dos metros del mismo, aflora el primer mosaico (junto con una gran cantidad de escombros de estuco "rojo vino" y el fragmento de una lucerna) y no muy tarde el segundo, siendo desenterrados casi en su totalidad gracias al permiso del dueño y la ayuda del Instituto de Estudios Giennenses.

mosaicos_apero_martos

Durante el mes de Junio, los trabajos de cimentación siguen su curso, descubriendo "el gran mosaico", un cuadrado perfecto con más de 6 metros de lado y una amplia gama cromática. Se ubicaba a 21 metros del camino, en otro solar que iniciaba las labores previas para la construcción de otra vivienda. En la superficie de este mosaico se hallaron cinco pequeños bronces constantinianos, muchos fragmentos de tégulas, estuco rojo y una fina capa de ceniza. Además, junto a él aparece un enlosado de grandes lastras de mármol negro, con agarres de plomo en sus uniones y un muro de separación tras el que se intuía parte de otro mosaico de teselas blancas. 

gran_mosaico_apero_martos

A lo largo de todo el mes de Junio, estos terrenos seguían dando sus frutos y los sucesivos sondeos siempre eran provechosos. Se halló la continuación de otro mosaico, un pavimento de grandes losas de arenisca, parte de la rueda superior de un molino y a finales de este mes, se descubren otros dos mosaicos, que no llegan a excavarse en su totalidad, y que conservaban el acceso a ambos cubículos, formado por dos grandes piedras de color negro en el que aún eran visibles las ranuras y orificios donde irían ubicadas las puertas de entrada.

mosaicos_2_martos

En líneas generales, la nueva zona en construcción tenía un potencial arqueológico inmensurable, pero la actuación institucional encaminada a su salvaguarda no fue ni mucho menos en consonancia. Fue inexistente.

La última vez que se tuvo constancia del avistamiento de un mosaico en este contexto, fue en 1965, cuando se redescubrió un mosaico que se creía destruido y que actualmente se conserva en la exposición permanente del Museo Provincial de Jaén. Existen algunos testimonios que aseguran haber visto años después pavimentos que parecían muy antiguos, pero en ningún momento lo comunicaron a las instituciones (una forma de proceder muy común en Martos desde tiempos inmemoriales).

muro_mosaico_martos

La noticia del hallazgo de esta gran villa romana, saltó a la prensa provincial y nacional el 1 de Junio  de 1959, siendo multitud de periódicos los que se hicieron eco de tan importante descubrimiento. Una  postura que contrasta con la tomada en la actualidad, bajo circunstancias similares, en la que el silencio ha sido la tónica dominante.

¿Guarda alguna relación con los mosaicos aparecidos en 2019?

Sí, totalmente. Gracias a los datos que aporta el gran trabajo realizado por este franciscano, podemos asegurar que los mosaicos aparecidos en el año 2019, también formaban parte de la villa romana de "El Apero" descubierta en 1959. Los pavimentos descubiertos en estos dos momentos, formarían parte de la pars urbana o residencial de esta villa, encontrándose muy próximos entre sí, tal y como reflejamos a continuación.

planimetría_mosaicos_apero_martos

Con estos datos nos sorprende que, en documentos con cierto carácter oficial, la villa romana hallada en 1959 sea situada junto a la rotonda de la Cruz del Lloro, desvinculándola de los restos descubiertos seis décadas después.

Aunque los principales hallazgos se documentan en un área de unos 4000 metros cuadrados, en la manzana de viviendas enmarcada por las calles Sevilla, Juan Carlos I, Cervantes y Avenida de los Olivares, no es descartable (como indican algunos testimonios) la existencia de otros asentamientos romanos en esta zona de la vega, así como la existencia de otras partes de la villa más allá de esta delimitación. Si atendemos a la planimetría anterior, es sencillo imaginar la existencia de más partes, por ejemplo, bajo la avenida; un vial en cuya reforma (2006-2007), no se contempló ningún tipo de cautela arqueológica.

¿Qué fue de los mosaicos?

Las respuestas a esta pregunta han sido múltiples, sin certezas absolutas, pero creemos que este trabajo es bastante esclarecedor en este sentido.

Las actuaciones arqueológicas que se realizan durante aquel año de 1959, no reciben ningún tipo de ayuda económica de las autoridades locales, provinciales o nacionales, a pesar de sucesivos intentos por parte del padre Alejandro Recio y otras personalidades, para que la villa romana fuese conservada in situ y se excavara en su totalidad. Únicamente se consigue algo de apoyo económico del Instituto de Estudios Giennenses para el destierro total de los primeros mosaicos y la realización de algunas catas en el resto del terreno. 
Las labores de cimentación y construcción nunca llegan a paralizarse, ni se adoptan medidas de salvaguarda para los mosaicos, por lo que terminan desapareciendo bajo las viviendas. Según un testimonio recogido después de la última publicación que hicimos sobre esto, la máxima autoridad local de la época, pidió expresamente que se dejaran realizar las labores de albañilería con normalidad, porque << allí no había nada que tuviese valor >>.

El pensamiento mayoritario, ubicaba tres de los siete mosaicos documentados, en los fondos del Museo Provincial de Jaén. De hecho así se hizo constar en las publicaciones realizadas desde esta página, basándonos en el trabajo que existe en el Corpus de Mosaicos de España, donde se habla de los pavimentos descubiertos en esta villa romana de Martos.
Pero nos ha llamado bastante la atención que el padre Alejandro, en el análisis que publica doce años después para el congreso mencionado, no haga ningún tipo de alusión a este hecho y solo confirme la conservación de un único mosaico (arquerías) en dicho museo, que fue extraído tras su redescubrimiento en el año 1965. Ante esta rareza, nos pusimos en contacto con el Museo para solicitar información sobre la presencia de estos mosaicos en sus almacenes, pero aún no hemos recibido ningún tipo de contestación (algo bastante común en esta provincia).

mosaico_apero_martos_jaén

Por tanto, en respuesta a la pregunta que nos hacemos al inicio, concluimos (salvo respuesta expresa) que los mosaicos quedaron en el lugar de su aparición, sufriendo el peso y la mutilación que cualquier obra urbanística conlleva sobre bienes no protegidos.

Finalizamos…

Tras estudiar a fondo el análisis del padre Alejandro, nuestra valoración de las actuaciones llevadas a cabo a lo largo de 63 años, no puede ser otra que la de un ataque directo contra el patrimonio arqueológico de la ciudad de Martos, fruto de la pasividad y la inconsciencia de cada una de las partes implicadas en este proceso. 
Pensar hoy, con todos los medios y herramientas de las que se dispone, que todo se soluciona con la conservación de dos mosaicos encajonados en un patio de cocheras, obviando cualquier estudio en profundidad, es tener poca altura de miras. Es como quién pone tiritas para frenar una hemorragia. No obstante, desde esta página deseamos que llegue a buen término el inicio del trámite para la modificación del P.G.O.U. de Martos, firmada el 11 de mayo de 2022, y que dotaría a toda esta zona de la máxima cautela arqueológica (Nivel I), así como la creación de un entorno de protección.

solar_mosaicos_martos

No se pueden seguir tolerando actuaciones que van en contra de las recomendaciones internacionales sobre conservación y protección del patrimonio cultural, y que, examinando lo ocurrido, parece que todas las partes las desconocen.

Cambiar la mentalidad en una ciudad con una visión tan corta en materia arqueológica (a pesar de la riqueza que posee bajo sus pies), es harto complicado. Pero no cejaremos en nuestro empeño de mostrar sus riquezas y denunciar aquello que creamos se esta atacando, siempre bajo el respeto, lejos de tintes políticos y con argumentos e información veraz.

"Cada yacimiento arqueológico que desaparece, es como una biblioteca que arde"


Hasta la próxima!

¿Contamos historia?

Bibliografía:

Corpus de Mosaicos de España. Fascículo III: Mosaicos Romanos de Córdoba, Jaén y Málaga. J. M . Blazquez. pág. 62-63.
-  Revista PAISAJE "Crónica mensual de la provincia de Jaén". Riquelme y Vargas Ediciones. Volumen X. Mayo 1958-Julio 1960.
- "Colección de antigüedades arqueológicas del Padre Fr. Alejandro Recio". pág. 159. 
- Resolución de Intervención Arqueológica Preventiva mediante sondeos arqueológicos en Avenida de los Olivares nº 48 y 50 de          Martos (Jaén). Expediente I.A. 43/18. Dirección: María del Carmen Cortés. Inédito.
- Una villa romana en Martos. Padre Alejandro Recio, O.F.M.











 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alerta arqueológica: "Mosaicos romanos en Martos"

La Granada Romana

Domus Herculana de Alcalá la Real