Así podría ser el aviso entre miembros de las promotoras cada vez que se topan con lo que para ellos es un obstáculo en el desarrollo de su actividad económica.
Desde hace tiempo quería realizar esta publicación, pero diversos contratiempos y dificultades encontradas en el camino, lo han impedido. Hoy quiero que conozcáis la realidad de un elemento patrimonial del que mucho se ha hablado y especulado en los últimos tres años, y que en un corto espacio de tiempo pasará sin remedio a formar parte de un nuevo inmueble en la ciudad de Martos.
A través de estas líneas os quiero dar a conocer lo que aguardaban los solares tras el derribo de las casas nº 48 y nº 50 de la Avenida de Los Olivares de Martos, cuya importancia sobrepasa cualquier valoración que no vaya encaminada en este sentido y cuya solución está muy lejos de ser la adecuada. Desgraciadamente, en estos años en los que ha reinado el silencio, roto únicamente por algunos debates en redes sociales, el proceso de difusión que debería acompañar siempre a estos trabajos, ha brillado por su ausencia, en un acto - en mi opinión - intencionado. Por ello considero que es hora de que todos aquellos que pasean diariamente frente a ellos, conozcan cúan importante es lo que albergan estas parcelas.
 |
Mosaico bicolor, blanco y negro, hallado en Avenida de Los Olivares de Martos. Foto: A.O.N. |
La Cruz del Lloro: un enclave más antiguo que su leyenda
Con la fundación de la Colonia Augusta Gemella Tuccitana en torno al año 14 a.C. de la mano del emperador Augusto, se producen grandes cambios estructurales y políticos en este territorio.
El nuevo estatus introduce cambios en la distribución de las tierras de la Colonia, que implica que las villae se conviertan en un elemento característico. Estas unidades estructurales se dedicarán a la explotación de la tríada mediterránea (cultivo de olivo, vid y cereal) y la ganadería, pasando a ser en muchas ocasiones residencias de recreo de miembros de la aristocracia tuccitana.
El popular barrio de la Cruz del Lloro, en plena vega tuccitana, estaría salpicado de algunas villas romanas por ser un lugar propicio para su establecimiento, donde abundan las tierras fértiles y el agua. La presencia de estas construcciones ya se puso de manifiesto en la década de los 50, como conocimos en una publicación anterior (
"Una villa desaparecida en Martos"). La desaparecida villa de "El Apero", estudiada por el Padre Alejandro Recio, dejó patente el rico legado romano que subyace en estas tierras, formado en aquel momento por un conjunto de bellos mosaicos que decoraban las estancias correspondientes a la zona residencial o
pars urbana de la villa romana; su aparición marcó el inicio de un conjunto de despropósitos que se fueron repitiendo en años sucesivos y que han mermado de forma considerable el patrimonio arqueológico de la ciudad, sin que nadie haya puesto remedio.
 |
Mosaico de octógonos y motivos florales hallado en el barrio de la Cruz del Lloro en la década de los 50. Foto: Corpus de Mosaicos de España. |
Sesenta años después, en el mismo barrio, han aflorado los restos de nuevos mosaicos que evidencian la importancia de la zona en época romana y cuya disponibilidad futura para disfrute de la ciudadanía e investigadores, está en entredicho.
.png) |
Mosaico bicolor, blanco y negro, hallado en Avenida de Los Olivares de Martos. Foto: J.C.M. |
Los mosaicos de una villa anónima
En el año 2018, los sondeos arqueológicos realizados en los solares citados al principio de esta entrada - preceptivos para la obtención de la correspondiente licencia de obras, al ubicarse en parcelas con zonificación arqueológica subyacente en suelo urbano de Grado 4, regulada por el P.G.O.U. de la localidad - hacen aflorar una estela funeraria dedicada a Titus Papirius Albanus, de mediados del siglo I d.C. (no relacionada con la villa) y que hizo saltar las primeras alarmas.
 |
Estela funeraria de mediados de siglo I d.C. Foto: M.C.L. |
La ampliación de la excavación hacia aquellas partes que iban a verse afectadas por la obra, sacan a la luz importantes restos de la zona residencial de una villa romana, concretamente de los mosaicos que decoran dos de sus estancias o cubilulum, datados en torno a los siglos II-III d.C. por sus similitudes con otros del mundo romano de la época. Los mosaicos pertenecen a una fase en la que la villa viviría uno de sus momentos de máximo esplendor y en la que se realizan transformaciones encaminadas a su embellecimiento, propiciadas por la bonanza económica de su dominus y acorde con su poder adquisitivo.
 |
Mosaico policromo de motivos florales y octógonos. Foto: A.O.N. |
A partir del siglo IV, sobre todo de su último tercio, comienza a sufrir modificaciones en su estructura y uso, algo también presente en la mayoría de las villas romanas documentadas por todo el territorio. Los grandes espacios se compartimentan y se empiezan a utilizar materiales de menor calidad y mucho más perecederos, todo ello propiciado por el declive económico y social romano. Se convierte en un hábitat mucho más rudimentario, en el que desaparece el lujo de las áreas residenciales y pasan a ser lugares de almacenaje o en los que guardar animales, cuestión que se deduce a grandes rasgos por la sustitución de los pavimentos originales por otros de tierra batida superpuestos o la presencia de numerosos restos óseos de animales (ovinos y caprinos).
Posiblemente a finales del siglo VI o a lo largo del siglo VII d.C., la historia de la villa culmina con su desaparición bajo campos de cultivo y un camino documentado de sur a norte del solar, compuesto por pequeñas piedras y fragmentos de tégulas.
 |
1. Camino con orientación sur norte que discurre sobre la villa. Foto: Velato. |
Descripción de los mosaicos
Dos han sido los pavimentos exhumados en el solar, sin descartar a mi juicio la presencia de otros en el resto de estancias detectadas.
El mosaico mejor conservado, bicolor (blanco y negro), posee un área central formada por círculos secantes con cruz central, similares a los que se pueden contemplar, por ejemplo, en el
Mosaico del Triunfo de Baco (Écija, Sevilla). Este tapiz se encuentra enmarcado por semicírculos secantes y tangentes que forman ojivas y escamas, cenefa que recorre todo el perímetro. Si nos centramos en la parte más externa del mosaico, se adorna con rombos cuyos extremos están rematados por
peltas afrontadas (forma similar a los escudos usados por los soldados griegos) y en cuyo interior existe una delgada línea horizontal que los segmenta, con ciertas semejanzas a los que se observan en los pavimentos presentes en la villa romana de "
La Estaca" (Asturias) o en la de
Salar (Granada)-.
 |
1. Fogón central de época tardía; 2. Tapiz central de círculos secantes; 3. Cenefa de ojivas y escamas; 4. Marco exterior de rombos y peltas. Foto: T.G.C. |
El segundo, conservado en un 60 %, tiene un espacio central decorado con octógonos, en cuyo interior se pueden observar diversos tipos de flores de distintas tonalidades. Entres estas formas geométricas se ubican cuadrados que poseen una cruz de malta en el centro, también de diferentes colores; existen medios octógonos en la parte más externa de este espacio, en los que se intercalan peltas y flores multicolor.
.png) |
1. Octógonos con motivos florales; 2. Cuadrados intercalados con flores de malta; 3. Medios octógonos laterales con flores y peltas; 4. Cenefa trenzada policroma. Foto: J.C.M. |
Todo el espacio central está rodeado por un marco trenzado policromo de gran calidad y hechura, con una tipología análoga a la presente en mosaicos de la villa romana de Salar. Alrededor del trenzado, existe una cenefa compuesta por arquerías estructuradas por peltas sostenidas por columnas (con basa y capitel) de las que penden hojas de hiedra intercaladas con medias cruces de malta. Por último, el conjunto esta rematado por un último marco de cruces de malta de color negro sobre fondo blanco.
.png) |
1. Cenefa con arquerías de las que penden hojas de hiedra y medias cruces de malta. |
Como curiosidad, debido al proceso de transformación de la villa a finales del siglo IV, con un cambio evidente del uso original, en la parte central de la estancia decorada con el mosaico de color blanco y negro, se documenta lo que parece la construcción de algo parecido a un fogón.
Hallazgos de menor importancia pero vitales para la datación
A lo largo de la excavación arqueológica se han ido encontrando diferentes elementos que han sido de gran utilidad para la correcta situación en el tiempo de este enclave. Se hallaron algunas monedas, restos de un pendiente, restos de diversos tipos de cerámica, restos de plomo reutilizado y un podón de hierro. Además se encontraron porciones de otros pavimentos, como el opus spicatum, muy presentes también en el mundo romano, y restos murarios que conformaban la estructura del edificio.
.png) |
1. Restos de pavimento opus spicatum. Foto: Velato. |
El Dictamen de Cultura: una solución con deberes pendientes
Acudir a las fuentes es la manera más sencilla de acabar con los juicios paralelos y las especulaciones, así que es lo que se ha hecho desde esta página.
Como ocurre tras cualquier trabajo arqueológico, la dirección presenta sus resultados a la autoridad competente, siendo la Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la provincia de Jaén la encargada en este hecho. Tras las primeras valoraciones y resultados, la dirección realiza una propuesta sobre el elemento exhumado que será estudiada por esta entidad.
En el caso que nos ocupa, dada la importancia de los restos que se hallan, la dirección arqueológica propone la conservación in situ de los pavimentos para su futura contemplación, realizándose una modificación del proyecto de obra. Se considera la visualización de ambos mosaicos junto a los muros que los perimetran, para una mejor contextualización; todo ello, como es evidente, integrado en el inmueble propiedad de la promotora y de uso privativo.
.png) |
1. Mosaico bicolor; 2. Mosaico policromo; 3. Otras estancias documentadas; 4. Pequeñas catas realizadas en uno de los extremos de las estancias. Foto: Velato. |
Estudiada la memoria arqueológica preliminar y la propuesta de la dirección por parte de los técnicos competentes de Delegación, esta resuelve en octubre de 2019 que los restos musivarios deben ser conservados y visibles bajo una ventana de vidrio de seguridad, además de recibir un tratamiento específico por parte de un técnico de restauración que evite y frene su posible deterioro.
La resolución no sólo se centra en actuaciones encaminadas a la salvaguarda de los mosaicos, si no que va más allá instando al Ayuntamiento de Martos a modificar la zonificación arqueológica del P.G.O.U. vigente, dotando a todas las parcelas colindantes de la máxima cautela arqueológica (Nivel I), así como la creación de un entorno de protección, dada la importancia de la villa exhumada.
Desde la resolución emitida hace casi tres años (octubre de 2019), no ha existido modificación alguna en el P.G.O.U. de la ciudad de Martos orientada en este sentido. Una cuestión difícil de entender si tenemos en cuenta la actuación de la corporación municipal en el caso "Cine San Miguel" que acuerda en sesión plenaria, el día 22 de marzo de 2022, con casi todos sus miembros a favor, la suspensión del otorgamiento de aprobaciones,
autorizaciones y licencias urbanísticas sobre este bien, con modificación del P.G.O.U. incluida.
Conclusión: El patrimonio arqueológico en Martos, a la cola.
A pesar de las certezas, desde que se hizo pública la aparición de la primera piedra en el año 1959, no se han tomado medidas excepcionales de protección en ningún sentido. Las promotoras han dominado la vega marteña, silenciado en multitud de ocasiones los restos que las retroexcavadoras exhumaban y arrasaban, amparadas en la inexistencia de cautelas arqueológicas y una normativa demasiado laxa durante décadas.
Es sorprendente que se obvie una realidad y se mire para otro lado existiendo responsabilidades aún no asumidas. Igual de sorprendente es la poca libertad con la que muchos profesionales de la arqueología ejercen su función por estas tierras, sufriendo presiones de manera constante para que lleven a término su trabajo de la manera más rápida posible, influyendo de manera negativa en los resultados de su trabajo de investigación.
Son tantos los testimonios que cuentan la aparición de otros pavimentos romanos a lo largo de los años a escasos metros - casi centímetros - que es difícil aceptar que no exista más de lo conocido de forma oficial en el solar que ha sido objeto de estudio. Máxime cuando únicamente se ha realizado una cata de pocos centímetros en el resto de estancias detectadas (colmatadas por pavimentos de tierra batida), y en las que según informe se detecta mortero de cal - misma base de los mosaicos exhumados - en algunas de ellas.
 |
Estado actual del solar. Cubierto de malla geotextil, con signos evidentes de dererioro y a la espera de que se inicien las obras. Foto: Velato. |
El solar dejado por el derribo del inmueble nº 47 de la calle Sevilla - que linda con la parcela que aloja los mosaicos - está en ciernes de ser ocupado por un nuevo inmueble, levantando de nuevo el temor a un nuevo episodio que derive en la misma situación, dado que no han existido mejoras en la normativa urbanística que afecta a la zona, en relación al nivel de protección patrimonial, aún conociendo el historial arqueológico.
 |
Solar entre Avenida de los Olivares-Calle Sevilla, pendiente del inicio de obra y limítrofe con el solar de los mosaicos. Foto: Velato. |
Hace unos meses dí a conocer esta situación a una plataforma nacional con el fin de dar visibilidad a un problema enquistado desde hace décadas y que es extensible a toda la provincia de Jaén. Espero pronto tener respuesta a la solicitud que les trasladé y fijar la atención, de nuevo, en lo necesario que es sacar de la lista de espera el patrimonio arqueológico de la localidad.
Con estas líneas no pretendo buscar culpables. Solo deseo que conozcáis la situación real de un patrimonio que es de todos y que forma parte del legado dejado por nuestros antepasados. La responsabilidad de lo que ocurre es de todos, pero cada uno la asume a su manera…
Me despido con una reflexión que pude ver el otro día en una conocida red social y que me viene como anillo al dedo para esta publicación:
"Los que no estudian la historia, están condenados a repetirla, y los que la estudian están condenados a ver como la historia se repite por culpa de los que no la estudian"
Hasta la próxima!
¿Contamos historia?
Bibliografía:
- Corpus de Mosaicos de España. Fascículo III: Mosaicos Romanos de Córdoba, Jaén y Málaga. J. M . Blazquez. pág. 62-63.
- Revista PAISAJE "Crónica mensual de la provincia de Jaén". Riquelme y Vargas Ediciones. Volumen X. Mayo 1958-Julio 1960.
- "Colección de antigüedades arqueológicas del Padre Fr. Alejandro Recio". pág. 159.
- Resolución de Intervención Arqueológica Preventiva mediante sondeos arqueológicos en Avenida de los Olivares nº 48 y 50 de Martos (Jaén). Expediente I.A. 43/18. Dirección: María del Carmen Cortés. Inédito.
- Guía de la Villa Romana de Salar.
Gracias por publicar esto.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
EliminarGracias a tí por leerlo e interesarte por ello!
EliminarEnhorabuena
ResponderEliminarGracias por pasar por aquí y conocer un trocito de este gran patrimonio en peligro.
EliminarYa era hora que alguien publicara algo al respecto después de tres años en absoluto silencio.
ResponderEliminarHa costado, pero aquí está. Gracias!
EliminarExcelente aportación. Fdo. Julio Pulido.
ResponderEliminarMil gracias Julio!.
Eliminarfelicidades, buen trabajo . No estás solo, somos muchos
ResponderEliminarMil gracias. Es bueno saber que al igual que yo, existen personas concienciadas con el gran problema que existe en esta localidad. Gracias por dedicar un momento en leerme.
EliminarNunca ha sido el plato fuerte de los responsables políticos en casos similares..Hay mucho TAPADO, después de aflorar.Es una técnica utilizada en muchas ocasiones.No se hace cimentación y SI una plancha de hormigón y eso lo tapa todo
ResponderEliminarSea como fuere, cimientos u hormigón, me parece un despropósito. En este pueblo se actúa aplicando la ley del doble rasero y eso conlleva situaciones de alto riesgo para el patrimonio arqueológico.
EliminarEnhorabuena!
ResponderEliminarQue importante es que conozcamos estas cosas!
Y que pena que no podamos disfrutarlas, por culpa de incompetentes.
La incompetencia abunda, por desgracia, pero también las personas que nos interesamos por nuestro patrimonio. Así que siempre estaremos alerta y denunciaremos aquello que creemos no se esta haciendo bien. Gracias por pasar por aquí.
EliminarEnhorabuena.Es una verdadera pena no poder disfrutar de la riqueza que tenemos y que se pase tan " olímpicamente" de ella
ResponderEliminarGracias por sacarlo a la luz
Enhorabuena.Es una verdadera pena no poder disfrutar de la riqueza que tenemos y que se pase tan" olímpicamente" de ella
ResponderEliminarGracias por sacarlo a la luz