La Costa del Sol andaluza, mundialmente conocida por tener una amplia oferta turística de sol y playa, también nos ofrece, a todos los que amamos el turismo cultural o arqueológico, un amplio abanico de posibilidades que pueden hacernos disfrutar de la historia sin ir muy lejos. Hoy vamos a conocer un enclave arqueológico bastante interesante ubicado en la ciudad de Fuengirola y que puede pasar desapercibido a pesar de ser de los más importantes en la costa occidental malagueña. Hablamos del Yacimiento Arqueológico "Finca del Secretario" ubicado en la conocida barriada de "Los Boliches".
 |
Vista parcial del yacimiento en la que se distinguen las piletas de una factoría de salazón. |
¿Cuál es el pasado romano de Fuengirola?
En torno al río Fuengirola y a los pies de un pequeño cerro de pizarra que hoy se encuentra coronado por el Castillo Sohail, símbolo de la ciudad, se asentó un poblamiento ibero-púnico en sus orígenes y posteriormente romano, conocido como Suel. Nombrado por Ptolomeo, Plinio o Pomponio Mela en sus trabajos, su identificación y relación con Fuengirola se realiza a comienzos del siglo XVII gracias a la aparición de un pedestal en el que se cita el Municipium Suelitanum. Este asentamiento con rango de municipio ubicado en el camino entre Malaca y Gades, debió gozar de cierta prosperidad dada su situación privilegiada y una economía basada muy probablemente en la industria del salazón.
 |
Ladrillos decorados con motivos florales procedentes del edificio termal del yacimiento. |
Aunque hasta hace pocos años apenas se habían realizado intervenciones arqueológicas que ayudasen en el conocimiento de este núcleo romano, el material encontrado en el cerro (mármoles, columnas, capiteles, basas o estucos) o las grandes villae halladas en el término municipal, dan pistas de la suntuosidad de los edificios que formaban parte de esta ciudad y de su importancia.
¿Cómo se conoció la existencia de este yacimiento?
La presencia del enclave arqueológico que veremos a continuación, se puso de manifiesto debido a labores agrícolas y a diferentes obras que se llevaban a cabo entre los años 70 y 90 en la zona.
Como resultado de la actividad agraria que se desarrollaba cerca del arroyo Pajares, en la finca conocida como Cortijo del Fatiguillas o Finca del Secretario, en 1979 tuvo lugar el hallazgo de una escultura de 1,44 m. de altura, realizada en mármol blanco de Mijas y datada en el siglo II d.C., conocida popularmente como la Venus de Fuengirola. A partir de ese momento se realizan diversas prospecciones arqueológicas que documentaron la existencia de una importante villa romana, sin que se lograra evitar con ello que la construcción de la variante de Fuengirola provocara la pérdida de parte del yacimiento.
 |
Torso de la Venus de Fuengirola con zonas dañadas como resultado de las labores agrícolas. |
Posteriormente, las actuaciones arqueológicas que se llevaron a cabo en 1991 y que tenían como objetivo conocer la viabilidad del terreno para la construcción de un hospital, valorando el potencial, la significación y la delimitación de los restos, pusieron al descubierto un importante conjunto arqueológico constituido por un área industrial y otra termal cuyas características hicieron que se abandonara de manera definitiva el proyecto.
 |
Parte trasera de la escultura de la Venus en mármol de Mijas. |
En años sucesivos se realizan nuevas intervenciones, dentro de un programa de conservación promovido por el propio ayuntamiento de la localidad, que terminan de poner al descubierto todas las estructuras presentes en este complejo y que finalizará con su integración en la oferta cultural del municipio.
 |
Imagen completa de la Venus de Fuengirola, copia romana de un prototipo griego. |
Lo que encontrarás en este parque arqueológico
El conjunto arqueológico que visitamos posee el complejo termal romano mejor conservado de la provincia de Málaga y abarca una cronología que va desde finales del siglo I hasta el VI d.C. La entrada al recinto se realiza por una zona industrial conformada por una factoría de salazón y un alfar. En la primera de ellas se conservan hasta ocho piletas revestidas de opus signinum, en las que se dejaba reposar el pescado durante días, bajo varias capas de sal, hasta ser trasvasado a ánforas para su comercialización o almacenaje. Esta factoría contaba además con una gran sala diáfana destinada probablemente al despiece del pescado y un almacén.
 |
Piletas de salazón en opus signinum. |
Junto a la factoría de salazón se documenta y excava un alfar compuesto al menos por cinco hornos de planta circular, provistos de un pilar central que sostenía la parilla y de los que únicamente se conservan el corredor de acceso y la cámara de combustión. A juzgar por el tipo de material cerámico encontrado, queda patente la producción de ánforas del tipo Bel IIA-1/2, y la que se considera como Dressel 30, utilizadas para el almacenaje y comercialización de los productos en salazón. Aparte de las ánforas, se fabricaban otras cerámicas comunes, como las ollitas de cuerpo globular.
 |
Uno de los cinco hornos cerámicos mejor conservados, excavados en este yacimiento. |
Pero sin duda, uno de los espacios más significativos y mejor conservados de este yacimiento es el edificio termal, que posee un alto valor arqueológico. Esta construcción estaría relacionada con una villa residencial suburbana del Municipium Suelitanum detectada al otro lado de la N-340, a escasos 30 metros de distancia, y cuyo momento álgido se produciría entre los siglos I y III d.C. A partir de este momento comenzaría a sufrir diversas modificaciones en su uso hasta el abandono definitivo.
 |
Panorámica del complejo termal de la Finca del Secretario. |
Entre las partes que aún se conservan en el complejo, existe un atrio porticado que actuaba como centro del edificio, desde el que se distribuían distintas estancias o habitaciones y cuyo pavimento se encuentra decorado mediante un mosaico de motivos geométricos. En su origen la parte central estaba formada por un pequeño estanque que fue rellenado para decorarlo de la misma forma que el pasillo perimetral. Si prestamos atención podremos ver que perduran los basamentos de las columnas que presidían el patio y en sus muros perimetrales son visibles las placas de mármol que los cubrían.
 |
Atrio del edificio decorado tanto en su deambulatorio como en su parte central por un mosaico geométrico. |
En la zona norte del patio se abría el apodyterium o vestuario, al que se accedía mediante un escalón recubierto de mármol y en el que se distingue un banco de mampostería, además de una pequeña porción del mosaico que decoraba su suelo.
 |
Acceso a los vestuarios a través del atrio. |
Al sur existen una piscina de agua fría que podría corresponderse con la natatio, que conserva las gradas de acceso, y la letrina, con el arranque de la bancada de asiento y el canal que conducía las aguas fecales. En el lado este encontramos también otra piscina de agua fría que se encuentra revestida de placas de mármol blanco .
 |
Vista de la posible natatio al sur del atrio. A la derecha de esta se encontraba la letrina. |
De la zona calefactada de las termas, ubicada al oeste del patio, destaca el tepidarium o sala tibia, con la estructura del hypocaustum perfectamente visible gracias al derrumbe de su suelo.
 |
Hipocausto del tepidarium, sala que poseía uno de los lados absidados.
|
 |
Otra perspectiva del tepidarium con el hipocausto a la vista y grandes sillares de arenisca. |
A través de esta última sala se accedía a una estancia cuadrangular en la que existe una piscina circular de agua fría (frigidarium) en cuyos ángulos se disponen cuatro exedras de acceso que a su vez podrían haber hecho de asientos; sus paredes debieron estar decoradas con pinturas al fresco, por los restos encontrados durante las excavaciones y en ella también puede verse en los arranques de los muros placas marmóreas que los revestirían. Desde el tepidarium se accedía a otra habitación con suelo de mármol que podría tratarse del sudoratorium, que a su vez se comunicaba con el caldarium o sala caliente, compuesta por dos alveus o piscinas, una de ellas recubierta de placas de mármol.
 |
Frigidarium con cuatro exedras de acceso escalonadas y que se utilizarían también como asiento. |
El calor necesario para mantener el núcleo calefactado se producía en dos praefurnium o cámaras de combustión (identificados al oeste y sur de esta zona), distribuyéndose por el suelo mediante los hipocaustos y por las paredes utilizando falsos tabiques de ladrillo adosados a los muros de sillería.
 |
Pequeña piscina situada al este del atrio cuyo suelo se encuentra cubierto de mármol blanco. |
El agua se conducía desde un manantial o arroyo hasta los depósitos ubicados en una zona más elevada y de los que se conservan algunas piletas, próximas al centro de interpretación del yacimiento.
 |
Depósito de agua o castellum aquae ubicado en una cota más alta que las termas, destinado a almacenar y decantar el agua. |
Conclusiones tras la visita
A pesar de haber vivido durante varios años muy cerca de este yacimiento, nunca me planteé hacerle una pequeña visita, creyendo que encontraría algo similar a lo que me ofreció la villa romana de "Los Molinillos" y "Benalroma" en Benalmádena Costa: abandono, dejadez, basura y el "not visitable" a pesar de encontrarse en algún recorrido turístico.
 |
Perspectiva del complejo termal desde su parte este. |
He encontrado un yacimiento interesante, con información suficiente para entender lo que tienes ante tus narices y con un centro de interpretación que, aunque modesto, tiene las piezas más significativas encontradas en él. En el interior del Yacimiento Romano Finca del Secretario podrás tomarte un pequeño tentempié en su cafetería y además, si quieres huir de un calor abrasador, encontrarás suficientes zonas de sombra gracias a sus zonas ajardinadas.
 |
Pinturas al fresco halladas en algunos de los muros y expuestos en el centro de interpretación. |
Como punto negativo detecto la necesidad de intervenir para mejorar la conservación de todas las estructuras emergentes, debido a que la exposición a los diversos agentes climáticos es completa, lo que tarde o temprano generará problemas en su mantenimiento, siendo ya visibles muchos de ellos.
 |
Interior del centro de interpretación del yacimiento arqueológico. |
Si eres amante de la cultura romana o de la arqueología en general, sin duda te recomiendo la visita de este enclave arqueológico único en la Costa del Sol.
Y si te quedas con ganas de más, visita esto...
El compromiso del Ayuntamiento de Fuengirola en la conservación y estudio de los diversos yacimientos arqueológicos que posee la localidad, así como su puesta en valor, parece bastante fuerte. Tanto es así que existe un proyecto de investigación arqueológica conocido como "Ciudad Romana de Suel" promovido por éste, con una fuerte inyección económica, que pretende a lo largo de seis años y en distintas fases, sacar a la luz los vestigios de la antigua población romana para que forme parte de la amplia oferta turística que ya ofrece la localidad.
 |
Estructuras excavadas durante 2020 pertenecientes a la ciudad romana de Suel, a los pies del castillo Sohail. |
En la primera fase de este proyecto, los trabajos se han centrado en la parte baja del cerro del Castillo Sohail, en el que son visibles las estructuras que han sido descubiertas. Destacan las diversas estancias que completarían la fabrica de elaboración de garum o salazones cuyas piletas salieron a la luz en los trabajos realizados en 1989. Además han sido halladas lucernas, cerámicas y otros útiles que podrían fecharse en torno al siglo III d.C.
 |
Estructuras excavadas durante 2020 pertenecientes a la ciudad romana de Suel, a los pies del castillo Sohail.
|
A nuestro recorrido podríamos sumar las Termas Romanas de Torreblanca, pero desgraciadamente aún no están disponibles para su visita, a pesar de ser un edificio termal muy interesante también.
 |
Piletas correspondientes a la fábrica de garum o salazón. Fotografía propiedad de PGI "Ciudad Romana de Suel". |
Espero que este paseo por el pasado romano de la localidad de Fuengirola haya sido de vuestro agrado. Os lo recomiendo sin ninguna duda. Y Como siempre os digo, si tenéis algo que aportar no dudéis en hacerlo desde los comentarios de esta entrada o por las distintas vías de contacto. ¡Nos leemos en la siguiente!.
¿Contamos historia?
Bibliografía:
- ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA DE
URGENCIA EN EL YACIMIENTO ROMANO
DE LA FINCA EL SECRETARIO (1A FASE):
DELIMITACIÓN DEL EDIFICIO TERMAL
RAMÓN F. HIRALDO AGUILERA. FERNANDO VILLASECA DÍAZ. 1998.
- EXCAVACIONES DE URGENCIA EN EL YACIMIENTO ROMANO DE
LA FINCA "EL SECRETARIO". FUENGIROLA. F. Villaseca Díaz. R.F. Hiraldo Aguilera
ACTUACION ARQUEOLOGICA DE URGENCIA. 1991.
- ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LAS TERMAS DEL YACIMIENTO ROMANO DE LA FINCA “EL SECRETARIO” (FUENGIROLA, MÁLAGA): ZONA COLINDANTE CON
LA VARIANTE A LA N-340. Ramón F. Hiraldo Aguilera. Juan Cisneros Franco. 2001.
- SUEL Y SU TERRITORIO EN LA ÉPOCA ROMANA. Juan Antonio Martín Ruiz. Juan Ramón García Carretero.
- EL POBLAMIENTO ROMANO DEL AGER DE SUEL: ZONAS COSTERAS DE LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE BENALMÁDENA, FUENGIROLA Y MIJAS (MÁLAGA). Pilar Corrales Aguilar.
- www.fuengirola.es
- Paneles informativos del yacimiento arqueológico "Finca del Secretario".
- RRSS del Proyecto General de Investigación "Ciudad Romana de Suel".
EN LA ÉPOCA ROMANAJuan Antonio Martín Ruizy Juan Ramón García Carretero
Comentarios
Publicar un comentario