Un vistazo al pasado a través de una inscripción romana oculta durante siglos en la Torre Almedina de Martos

Cártama es una población que se encuadra dentro del área metropolitana de la provincia de Málaga y cuyo pasado puede pasar desapercibido para quien la visita. Su ubicación, entre la bahía y el interior del valle del Guadalhorce, hizo que se asentaran en ella distintas culturas que se han ido superponiendo en el tiempo hasta llegar a la ciudad que hoy es.
Más de dos mil ochocientos años de historia, capa a capa, en los que íberos, romanos, bizantinos, visigodos y árabes, han dejado su impronta. Unas huellas que, como ha ocurrido recientemente, afloran casi de forma inesperada y permiten abrir una ventana al pasado para seguir escribiendo la vieja historia de la localidad.
Diversos medios de comunicación se hicieron eco de la aparición de un nuevo mosaico que viene a engrandecer el gran patrimonio arqueológico que atesora. Los trabajos preventivos sufragados por el Ayuntamiento de Cártama, que buscaban conocer la existencia de restos en zonas concretas con el fin de evitar daños en futuras intervenciones en el casco urbano, han dado sus frutos. El mosaico, que se encuentra a más de un metro de profundidad, parece encontrarse en perfecto estado de conservación y en él pueden distinguirse aves, delfines y formas geométricas típicas de este tipo de pavimentos. Aunque aún es pronto para hacer una valoración general, podría tratarse de un descubrimiento excepcional.
![]() |
Mosaico aparecido en calle Feijoo de Cártama. Foto: Ayto. de Cártama. |
Pero estos encuentros no son nada extraordinarios o fuera de lo común en esta tierra. Este nuevo mosaico se suma a un gran número de elementos que durante al menos dos siglos han ido brotando como si de manantiales se tratase.
Si nos remontamos al siglo XVIII, entre los años 1747 y 1752, tienen lugar las que podrían considerarse las primeras excavaciones arqueológicas en la población. Estos trabajos, realizados en el centro histórico de Cártama, darán como resultado la documentación de un gran edificio de planta rectangular (atribuible a un templo romano ubicado en el foro de la ciudad de Cartima) en el que aparecen las conocidas como "Matronas Sedentes", unas esculturas monumentales en mármol blanco, formadas por dos piezas (exentas de cabeza, manos y pies), a las que con toda probabilidad se rendía culto y cuyo paralelo más cercano lo encontraríamos en la gran escultura de Livia del teatro romano de Mérida. No son los únicos elementos encontrados; en el lugar aparecen múltiples columnas, basas, capiteles y pedestales que daban buena cuenta de la entidad del espacio que se acababa de excavar.
![]() |
Matronas Sedentes. Expuestas en el Museo de Málaga. |
Las actuaciones arqueológicas promovidas por eruditos de la época, continuarán en el siguiente siglo. Se tiene constancia de que en 1833 se realiza una excavación en el mismo lugar dónde fueron halladas las matronas, apareciendo una cabeza esculpida en mármol de grandes dimensiones que podría haber pertenecido a una de ellas (a la de mayor tamaño), pero cuyo rastro se perdió al ser trasladada a la ciudad de Málaga. Sin embargo, la aparición de una cabeza de similares características en un cortijo de la localidad en el año 1930, identificada como la diosa Ceres, hace pensar que nunca fue sacada de la localidad hasta el momento que veremos más adelante.
![]() |
Cabeza de diiosa Ceres en un cortijo de Cártama, popularmente conocida como "La chata". Foto: artículo "Nuevos datos para el estudio del espacio forense de la ciudad de Cártima". |
En el año 1858 se produce el descubrimiento de uno de los grandes mosaicos de Cartima, gracias a la colaboración del marqués de Casa Loring. El mosaico, datado en el siglo II d.C., representaba los doce trabajos de Hércules (aunque sólo ocho consiguieron perdurar en el tiempo) y podría haber pertenecido a una rica domus cercana al foro de la ciudad.
![]() |
Mosaico de "Los Trabajos de Hércules". Foto: Catálogo del Museo Loringiano. Manuel R. de Berlanga. |
El siglo XX también viene cargado de hallazgos fortuitos que continúan mostrando el gran pasado romano que duerme bajo el subsuelo de este lugar. La prensa escrita se hace eco en 1956 del descubrimiento de un colosal mosaico aparecido durante los trabajos de cimentación de una vivienda de la localidad. Pronto la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo toma las riendas (con la colaboración del propietario de la finca), extrayendo el gran mosaico que representaba el Nacimiento de Venus y cuyo estado de conservación era excepcional. Algunos años después aparecen los restos de otros dos mosaicos que no tuvieron tanta suerte por la ausencia de control arqueológico durante las obras que los hicieron emerger.
![]() |
Mosaico Nacimiento de Venus en el momeno del hallazgo. Foto: "Conocer para disfrutar. El mosaico de Venus". Blog de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. |
La última década ha venido acompañada de una mayor sensibilidad hacia este rico patrimonio arqueológico, de manera que han sido varias las iniciativas promovidas por el consistorio cartameño para estudiar y conocer lo que esconde el subsuelo de la localidad. Excavaciones recientes sacaron a la luz los restos de un edificio absidal perteneciente al foro de la ciudad romana de Cartima, así como los restos de una gran muralla de época púnica en la que destacan los contrafuertes y sillares de tipo helenístico.
![]() |
Muralla de época púnica descubierta en el solar que ocupaba el antiguo ayuntamiento. Foto: "Estudio de la Cartima romana". Francisco Melero García. |
![]() |
Museo Loringiano de la Concepción (Málaga). Foto: Catálogo del Museo Loringiano. Manuel R. de Berlanga. |
El mosaico de Hércules, por ejemplo, tras la compra de la finca de la Concepción por parte de la familia Echevarría-Echevarrieta en 1911, provoca su traslado en 1963 a Getxo (Vizcaya) para formar parte del panteón familiar. Por otro lado, la cabeza de la diosa Ceres también sale de Andalucía por el capricho del gobernador civil de Málaga en 1949, viajando hasta Corella (Navarra) para formar parte de su colección arqueológica (Colección Arrese).
![]() |
Mosaico Nacimiento de Venus expuesto en el Museo de Málaga. |
Las matronas sedentes junto con otras piezas de la Colección Loringiana, así como el gran mosaico del Nacimiento de Venus, se encuentran en la actualidad expuestos en el Museo de Málaga, en la magnífica sección de Arqueología.
![]() |
Mosaico Nacimiento de Venus excavado en su totalidad. Foto: Archivo Temboury. |
Como hemos podido comprobar en estas líneas, Cártama está muy acostumbrada a este tipo de encuentros con su pasado. El trabajo que su ayuntamiento viene realizando en materia arqueológica es elogiable, porque son pocos los consistorios con sensibilidad suficiente para gestionar lo que muchos consideran inconvenientes. Apostar por este tipo de estudios que favorecen la protección del patrimonio arqueológico y a través de los cuales se puede conocer el potencial que una ciudad es capaz de ofrecer, es un gran motivo de satisfacción. Trabajar en esta dirección, acompañándola de un programa de puesta en valor, sólo puede repercutir de manera positiva en cualquier población que se precie a ello. Por eso, quizá esta localidad debería ser el espejo para otros municipios a la hora de trabajar por el patrimonio, la protección de sus yacimientos arqueológicos y la divulgación de su pasado.
Comentarios
Publicar un comentario