A pesar de que se avecinan nubarrones sobre el patrimonio arqueológico, hay que mantener la lucha y dar visibilidad a aquellos yacimientos que, sin apenas ayuda de las administraciones, intentan salir a flote para mostrar al mundo el esplendor vivido y la riqueza que se encuentra oculta.
Hoy os quiero hablar de un sitio arqueológico situado en la localidad de Salar, un pequeño pueblo de 2700 habitantes localizado en la comarca del Poniente Granadino. La vida en él ha estado presente desde el neolítico superior, según demuestran los hallazgos de diversos elementos de la época, pero destaca especialmente el período romano, a través del descubrimiento de la rica Villa Salacia como representación indiscutible de esta etapa.
 |
Vista exterior de las cubiertas de la villa romana de Salar. |
Resultado de un hallazgo fortuito
El ayuntamiento de Salar adquiere unos terrenos cercanos al río del mismo nombre y a la carretera de acceso a la localidad para la construcción de una depuradora de aguas residuales, en un paraje conocido como el Canuto o Revuelta del Enciso. En el año 2004 comienzan los movimientos de tierra y un vecino de la localidad presenta una denuncia por la aparición de importantes restos constructivos de época romana, provocando la suspensión de las obras en el año 2005. Pero la paralización, como es de costumbre en la mayoría de los casos, se produce demasiado tarde y provoca serios daños, fundamentalmente en el gran mosaico que decoraba el triclinio, que en la actualidad son perfectamente visibles.
A excepción de algunos sondeos y pequeñas intervenciones que se suceden en años sucesivos, confirmando la entidad de los restos allí sepultados, el abandono de este sitio arqueológico es una realidad, lo que provoca que sufra las vicisitudes climáticas y el expolio de algunos elementos constructivos. Desde el año 2011 y hasta el 2013, se lleva a cabo un proyecto financiado con fondos europeos que hace que la situación de la villa romana comience a cambiar poco a poco, con intervenciones que consolidan y restauran muchos de sus elementos, poniendo en valor la parte del yacimiento afectada por la construcción de la depuradora.
A partir del año 2016 se suceden las campañas arqueológicas en los meses de verano, que lentamente siguen descubriendo una de las villas romanas más espectaculares que podemos encontrar en la comunidad andaluza e incluso en nuestro país.
Historia de la villa romana de Salar
Villa Salacia es una residencia altoimperial que será reocupada en época tardorromana. Tiene su origen en torno a la segunda mitad del siglo I d.C. como un conjunto eminentemente rural dedicado a la explotación de la tríada mediterránea (cereal, vid y olivo).
Como ocurre en gran parte de las villas hispanas, entre el siglo III y el IV d.C. se produce una monumentalización de estas residencias, fundamentalmente de su parte urbana (pars urbana), propiciada por el paulatino abandono de las ciudades hacia el campo (crisis del siglo III). Las villas se transforman con complejos programas decorativos (mosaicos, pinturas murales, estatuas,...) que serán un fiel reflejo del estatus económico de sus señores. Desde el siglo V se empiezan a observar modificaciones, propiciadas por la influencia de las nuevas ideologías, que se dejan sentir en la decoración musivaria, en el tipo de materiales utilizados y en el cambio de uso de muchos de los elementos y estancias de la villa.
 |
Maqueta de lo que se cree pudo ser la apariencia de la villa romana. Podemos distinguir el ninfeo y triclinio en primer plano. |
La villa parece establecerse cerca de un manantial de aguas minero-medicinales (hoy seco) que sin duda influyó en su desarrollo. El mismo elemento que dio vida a este conjunto acabará sepultándola debido a las crecidas del río Salar y a las avenidas de agua y lodo procedentes de los barrancos cercanos, perpetuando hasta nuestros días esta increíble y lujosa construcción.
Visita e interpretación del yacimiento
Zona A
Nuestra visita comienza en el gran ninfeo (un espacio que estaba consagrado a las ninfas) que recreaba una gruta natural tapizada de calcitas (estalactitas) extraídas, posiblemente, de una cueva cercana y dónde el líquido elemento era el protagonista. El agua era conducida hasta la fuente monumental desde un manantial cercano, a través de diversos sistemas de canalización, cayendo en cascada por el ninfeo para descansar en un estanque con forma de U cuyos brazos rodeaban el triclinio.
 |
Ninfeo con calcitas naturales y ábside. En esta fotografía se puede observar también parte del estanque que rodeaba el triclinio. |
En julio del 2011 tiene lugar el hallazgo de dos esculturas sin cabeza de mármol blanco en los depósitos de colmatación del estanque, junto a la cascada y en la zona absidada. Estas esculturas representan a la diosa romana Venus (tipo Venus Púdica y Venera) y formarían parte de la gran fuente monumental.
 |
Venus encontradas en el ninfeo. A la izquierda la Venus Púdica y a la derecha la Venus Venera. |
A continuación del ninfeo y en estrecha relación con él, ubicamos el triclinio o comedor. El suelo de este espacio lo ocupa un fabuloso mosaico geométrico con partes muy deterioradas, debido a la acción de la excavadora en el inicio de las obras de la depuradora. Es un mosaico con una policromía variada y cuyo tema principal es la teoría geocéntrica del cosmos. Los zócalos de la estancia se encontraban revestidos de placas marmóreas y opus sectile, que todavía son visibles, y que dan buena cuenta de la riqueza y el estatus económico del dominus de esta residencia.
 |
Mosaico cósmico del triclinio. Al fondo se observa parte del atrio en su mayoría enterrado aún. |
 |
En esta imagen observamos los mármoles que decoraban las paredes de esta estancia. Se observan las marcas dejadas en el suelo por los dientes de la excavadora. |
El atrio, también decorado con mosaicos geométricos según los indicios de la pequeña zona excavada, se encontraba a una cota más baja y lo rodeaba un pasillo o ambulacro al que se accedía a través del triclinio mediante un escalón de mármol aún conservado. La parte excavada de este pasillo cuenta con un gran mosaico en el que se representaban diversos seres mitológicos relacionados todos ellos con el mundo acuático (Thiasos marino). En este mosaico encontramos la imagen que se ha convertido en logotipo de este enclave, Salacia, esposa de Neptuno, y en él se pueden intuir otros seres, como el dios de las aguas, pero muy modificados debido a la gran transformación que sufrió este mosaico en torno al siglo V.
 |
Representación de Salacia sobre Ceto. En la parte derecha de la imagen, si os fijáis, comprobareis que existe una diferencia en la composición muy llamativa, con menor calidad y ocultando otros motivos. |
El cambio de ideología con la llegada del cristianismo, los cambios en los usos de los espacios y el propio deterioro de los pavimentos, provoca la eliminación de casi la totalidad de los seres mitológicos que componían el mosaico, siendo sustituidos por peces de factura mucho más simple y otros ornamentos mucho más sencillos, que nada tienen que ver con el lujo y detalle de los anteriores.
 |
Ambulacro excavado con muchas partes del pavimento modificadas. En él se observan columnas de gran tamaño. |
En este pasillo se observan grandes fustes de columna que dan una idea de la monumentalidad de esta villa y algunos cubículos adosados a él, decorados también con bellos mosaicos de tipo geométrico.
 |
Detalle de una de las partes modificadas del pavimento, que elimina el motivo original. Estancias anexas al pasillo decoradas con mosaicos. |
Muchos de los pavimentos que localizamos en esta zona A, se encuentran dañados con grandes agujeros que se abrieron, en torno al siglo VI, con el fin de levantar muros para separar estancias, abrir otros espacios y ofrecer nuevos usos (fase de decadencia de la villa).
 |
Este mosaico se encuentra en la parte norte del pasillo del peristilo y forma parte de otro posible cubículo. Para verlo es necesario salir fuera de este primer recinto y mirar a través de la valla perimetral. |
En la parte sur del ambulacro, dónde se cree están localizadas las termas de esta lujosa villa, se encontró una bóveda caída de tubuli que cubrían el caldarium del complejo termal. Al igual que el resto de las estancias, contaba con pavimentos musivos, pero se conservan muy fragmentados en general, al menos en la pequeña porción excavada.
 |
Tubuli amontonados procedentes de la cubierta derrumbada del caldarium, que tuvo que ser desmontada para continuar la excavación de esta zona. |
 |
En esta imagen se muestra la forma en la que encajaban los tubuli; tégulas e ímbrices procedentes también de las cubiertas. |
Como es propio de este tipo de villas romanas, muchas de sus estancias, aparte de estar decoradas con mármoles de gran calidad, lo estaban también de estucos decorados con diversos motivos (geométricos, florales, figutativos,...). En esta, existe una pequeña muestra de los estucos que decoraban las paredes, en concreto ubicamos uno de estos estucos en uno de los zócalos del ambulacro.
Zona B
La zona de la villa que pasamos a detallar a continuación se encuentra fuera del primer recinto que fue cubierto durante los trabajos realizados en la primera fase de puesta en valor. Esta segunda parte aflora con las campañas realizadas desde el año 2016 y alberga el sector suroeste del ambulacro que rodeaba el atrio. En esta parte existe un gran mosaico, con una temática poco común en nuestro país, y algunas estancias o cubículos adosadas al mismo.
 |
Vistas de la parte norte (1-2) y sur (3) del ambulacro en la zona B de esta villa. Perfectamente delimitado puede verse el patio interior columnado. |
Es una de las partes de la villa romana que más impacto visual me produjeron, debido a la riqueza de sus mosaicos y elementos ornamentales.
 |
Parte del ambulacro suroeste, con diversos elementos ornamentales, musivos y cubículos adosados a este. |
En el mosaico figurativo que domina todo el pasillo, se van intercalando escenas de cacería en las que aparecen animales salvajes (leones, jabalís y leopardos) con jóvenes romanos que les dan caza, alguno montado a lomos de su caballo y atacados por estos feroces animales.
 |
Otra vista del ambulacro con columnas de gran porte sobre el pavimento. En primer plano se puede ver una escena en la que un joven ataca a una leona y otro de ellos, con una piedra, intenta matar a un león que se encuentra sentado de forma relajada (entre ellos un caballo). |
En la península existen pocos ejemplos de mosaicos de estas características y con esta temática. Se piensa que el dominus de esta villa pudo tener algún tipo de relación con el continente africano o bien el equipo de musivares encargados de realizar este fabuloso conjunto. En este mosaico también aparecen árboles propios de otras zonas, como las acacias (o dragos según otros investigadores).
 |
Parte sur del ambulacro, con el mosaico de caza y dos habitaciones o cubículos adosados con bellos mosaicos geométricos policromos. |
Como pasaba con el mosaico marino de la zona A, este sufrió también modificaciones en torno al siglo V, eliminando la violencia de algunas de sus escenas por los cambios en la mentalidad propios de la época. Estas variaciones, por ejemplo, modifican la "sangrienta" escena en la que un leopardo ataca a uno de los cazadores montado sobre su caballo, siendo sustituido por una simbología más propia del cristianismo imperante.
 |
Con cierta dificultad, en la parte derecha de la imagen puede verse el leopardo atacando al joven cazador y como la cruenta escena fue modificada insertando un símbolo cuyo significado aún no esta claro. En la parte izquierda contemplamos a otro cazador sobre su caballo que da muerte al jabalí con una jabalina. |
En la campaña de 2019 apareció representado el dominus o señor de esta villa, ubicado en el centro de la composición y en el lugar de entrada al ambulacro desde el recibidor (también decorado con opus tessellatum según se deduce de la pequeña parte excavada). Armado con un venablo y acompañado de su perro, da caza a un jabalí de enormes proporciones. Esta escena se encuentra enmarcada por dos grandes fustes de columna de mármol caídos sobre el pasillo.
 |
Escena de caza protagonizada por el dominus de Villa Salacia. |
Durante la campaña del año 2018, en la sección sur de este ambulacro y como material de relleno, hallan la tercera Venus, una escultura de mármol en buen estado de conservación que representa a la diosa en el momento de salida del baño, desnuda, de pie, cubriéndose los pechos con la mano derecha, y el pubis con la mano izquierda.
 |
Venus Púdica o Capitolina que a diferencia de las otras dos se puede ver en el Centro de Interpretación de la Villa Romana de Salar. |
Otra información de interés
Desde la página web de la villa romana ofrecen 3 modos de visita. Si decides optar por la más económica, estarás acompañado por un grupo de 15 personas aproximadamente que podrían limitar tus movimientos para hacer fotografías o moverte "libremente" por el lugar. No obstante, tranquilo, no tendrás ningún tipo de problema para escuchar y entender las explicaciones de la guía. Las otras dos modalidades (semiprivada y privada) sólo podrán permitírselo algunos bolsillos, pero posiblemente sea una opción bastante recomendable si quieres disfrutar en soledad de todo cuanto posee esta villa romana.
De las dos zonas que existen ahora mismo excavadas, sólo una esta adaptada para las visitas (zona A); la otra parte (zona B) tendrás que conformarte con verla desde fuera y recorrer su perímetro para visualizar cada uno de los detalles (me decepcionó bastante no poder acceder a esta última zona, desconozco si el motivo fue la seguridad). Además los mosaicos se encuentran con bastante polvo, lo que hará que no puedas observar toda su gama cromática con normalidad. Hay que entender que es un yacimiento que apenas recibe financiación de las administraciones y que las excavaciones se están realizando de manera lenta y con pocos recursos. Esperemos que con su inclusión en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como BIC consigan atraer las inversiones necesarias para agilizar la investigación y puesta en valor.
El Centro de Interpretación localizado en el Ayuntamiento de Salar es un lugar pequeño pero muy interesante, en el que se encuentran algunas piezas arqueológicas de diversos enclaves de la localidad y de la propia villa romana. En él podrás comprar algún recuerdo de la villa o productos de la tierra, ayudando con esto a que este proyecto siga adelante.
 |
Fustes, basas y sillares en el perímetro de la zona B. |
Para finalizar comentar que muchas de las fotografías que habéis visto a lo largo del artículo han sido retocadas (saturación del color) para poder resaltar los motivos de los mosaicos, por lo que es posible que hayan perdido algo de calidad. Las correspondientes a la zona B se hicieron con mucho esfuerzo dada la distancia a la que se encontraban los mosaicos.
Perdonad la extensión, pero había mucho que contar. Espero que haya sido de vuestro agrado y como siempre, hasta la próxima!!
¿Contamos Historia?
A continuación os muestro las fuentes utilizadas en el proceso de documentación, tanto fotográficas como escritas:
-"Guía de la Villa Romana de Salar". Roma Locuta Souvenirs. José Antonio González Núñez.
-"Villa Romana de El Salar (El Salar, Granada)". Julio M. Román Punzón. Manuel Moreno Alcaide. Pablo Ruiz Montes. Mª Isabel Fernández García.
-"La importancia de la investigación, conservación y puesta en valor del patrimonio histórico local: el ejemplo de la villa romana de Salar (Granada)". Julio M. Román Punzón. Manuel Moreno Alcaide. Pablo Ruiz Montes. Julio Ramos Noguera.
- "Poblamiento y territorio en el curso medio del Genil en época romana: nuevas aportaciones arqueológicas. La villa romana de Salar". Carlos González Martín.
Propiedad de las imágenes: imágenes propiedad de ©VelatodeTucci.
¡Menuda entrada! Veo que aunque limitaciones, la visita merece la pena. A tenerlo en cuenta por si alguna vez me dejo caer por la zona. Los mosaicos son maravillosos pero se intuye el potencial del yacimiento en otras cuestiones también.
ResponderEliminarLa pregunta es... ¿y antes de decidir meter la excavadora, no se hizo ningún trabajo previo? Intuyo la respuesta y probablemente el motivo.
Y sí, hay que apoyar a estos pequeños (grandes) yacimientos para que puedan seguir adelante.
Si, creo que me extendí en exceso 😅... Es una villa con muchísimo potencial, ya has podido comprobar la calidad de los mosaicos y los materiales o restos que se conservan.
EliminarEl lugar en el que se produce el hallazgo, parece ser que era la típica zona de ribera de un arroyo, con la vegetación típica, sin nada relevante. No había constancia de la existencia de restos de ningún tipo, por lo que no se toma ningún tipo de cautela a la hora de iniciar los trabajos de la depuradora.