Una vez más, queridos lectores, os vengo a contar la historia de uno de los elementos patrimoniales más importantes de la localidad jienense de Martos y cuya construcción se remonta al siglo XVI. Hoy nos adentraremos en el corazón de la vieja Colonia Avgvsta Gemella para introducirnos de lleno en el genoma de esta antigua ciudad y descifrar el código que nos revelan sus lápidas milenarias, que fueron esculpidas para ser eternas.
Os voy a mostrar el gran "Lapidarium" tuccitano, un singular escaparate de la historia romana de la Ciudad de la Peña.
 |
Sección sur del Lapidarium del Ayuntamiento de Martos |
El urbanismo que revolucionó el subsuelo tuccitano...
Con la llegada del siglo XVI se inició una etapa de transformaciones que afectarían a la vida social y política del país, comenzando una centuria de gran prosperidad cultural y artística que tiene su reflejo en la provincia de Jaén, especialmente en ciudades como Úbeda y Baeza.
Martos no quedó al margen de los cambios que se iniciaron durante este período, produciéndose una explosión urbanística y artística que cambiaría la estética de la localidad con nuevos aires renacentistas, abandonando lentamente su antiguo trazado de fuerte plaza militar.
 |
Fuente Nueva de Martos construida por Francisco del Castillo "El Mozo" en el siglo XVI y ubicada actualmente, tras varios traslados, en la Avda. Pierre Cibié. |
Las obras públicas se multiplican y existen espacios que se adaptan debido al aumento de la población. Es el caso de la plaza pública de la villa, epicentro de la vida marteña de entonces, que se amplía para dar cabida al nuevo urbanismo. Francisco del Castillo "El Mozo", afamado arquitecto tuccitano, tiene especial protagonismo en la transformación artística de la ciudad, siendo el artífice de grandes obras como el pilar de la "Fuente Nueva" o el edificio de la Cárcel y Cabildo.
Los cambios urbanos provocan que los hallazgos arqueológicos, fundamentalmente de la época romana de la ciudad, se multipliquen y lleguen a contarse por centenares. Todo este material, de gran calidad, en un alto porcentaje será reutilizado en las nuevas construcciones o reformas que se llevan a cabo.
Practicar "spolia" se convierte en una moda...
Como sabemos, el spolia se define como el uso de materiales pertenecientes a otras épocas en las nuevas edificaciones y Martos no quedaría fuera de esta práctica.
Las reformas urbanísticas provocan que la pequeña Roma que guardaba silencio, comience a aflorar y crezca el interés del humanista marteño Diego de Villalta por ello, convirtiéndose en espectador y cronista de muchos de los hallazgos que se producen y de decenas de spolia existentes en la villa.
 |
Plaza de la Constitución de Martos, antiguo foro de la Colonia Avgvsta Gemella y epicentro de la vida pública en épocas pasadas. La ampliación de este espacio da lugar a la aparición de innumerable material romano. |
Toda esta explosión arqueológica será recogida en el libro que Villalta dedica a Felipe II en 1579, llamado "Historias y Antigüedades de la Peña de Martos". Este libro supone un auténtico memorial arqueológico en pleno siglo XVI, donde el humanista demuestra un dominio palpable de la epigrafía latina y un conocimiento exhaustivo de la historia de la localidad.
 |
Portada manierista del Ayuntamiento de Martos s.XVI de Francisco del Castillo "El Mozo". |
Muy posiblemente, gracias a él muchos de los spolia son rescatados y ubicados en un nuevo emplazamiento visible para todos, enalteciendo así un edificio que a pesar de ser cárcel es todo un referente de la arquitectura manierista andaluza. Las lápidas que fueron engarzadas en los muros, se convierten en todo un escaparate de la riqueza histórica de la ciudad para cualquier persona que accediera a la villa, pues se ubicaba en una de las principales vías de entrada a la población y en uno de sus edificios más importantes, ejerciendo una propaganda excelente de la misma.
 |
Sección central del lapidarium, dónde son visibles algunas de las inscripciones más interesantes. |
Pero el spolia no sólo se circunscribe a este lapidarium. Pueden contarse por decenas los casos de esta práctica en viviendas, templos o murallas, quedando constancia escrita en las obras de algunos historiadores que se interesaron por esta cuestión. Sin embargo, muchos de estos ejemplos se encuentran aún ocultos o desaparecidos, debido al nulo control arqueológico que han tenido muchos derribos y restauraciones de viviendas o paños de muralla en décadas anteriores.
 |
En la reciente intervención en la Torre Almedina del conjunto amurallado han aflorado multitud de spolia como esta columna de mármol romana. |
La piedras que hablan de un pasado floreciente...
Aunque posiblemente los criterios actuales desaconsejarían una construcción como esta, este lapidarium ha ayudado a la preservación de muchas de las cientos de inscripciones que afloraron del subsuelo de la localidad y otras que se encontraban formando parte de algunos edificios. Nos ha permitido conocer aspectos de la vida de la antigua Colonia Tvccitana: nombres de personas que la habitaron, tribus a las que pertenecían, deidades a las que rendían culto, etc. En definitiva, hemos podido descifrar parte del "ADN" de la antigua colonia romana y valorar la importancia que tuvo en aquellos tiempos.
 |
Sección norte del Lapidarium, quizás la zona con mayor índice de deterioro. |
El nivel de conservación de cada una de las lápidas que pueden verse, varía de unas a otras debido al tipo de material que las compone. Su constante exposición a los agentes meteorológicos y a la polución en tiempos modernos, ha hecho que muchas de ellas lleguen a nuestros días con un nivel de deterioro palpable. A estos factores hay que sumar la restauración que sufrió años atrás, que hizo empeorar el estado de alguna de ellas.
A continuación os muestro algunas de las lápidas y pedestales que forman parte de este conjunto único en la provincia de Jaén y que ha traspasado fronteras, convirtiéndose en todo un muestrario de la vida pública de la colonia romana de Tucci.
 |
Primera: Inscripción de mármol blanco en la que se descifra que Lucio Lucrecio Fulviano, sacerdote de las Colonias inmunes de la Bética y pontífice perpetuo para los sacrificios del templo de Augusto, dedicó una estatua de plata a la Piedad del dinero público, y así mando poner, por su testamento, Lucrecia Campana (hija de Lucrecio), sacerdotisa del templo de Augusto; se realizaron juegos circenses y escénicos por espacio de 4 días y acrecentó la estatua con corona de oro sobre su cabeza con el nombre escrito de Lucrecia. Segunda: pedestal de mármol blanco que debió contener la estatua de Marco Aurelio Antonino y que la República de los Tuccitanos (así se nombra) dedican a este emperador.
|
 |
Primera: pedestal dedicado por la "Republica Tuccitana" en honor a Severo Emperador hermano de Marco Aurelio. Segunda: lápida funeraria de Julia Augustina de 20 años de edad. |
 |
Piedra de mármol cardeno que fue hallada junto a una fuente, en la plaza pública de la villa y en la que se puede leer una dedicatoria del mismísimo Tiberio César a Hércules Invicto. Podríamos hablar de una inscripción perteneciente a un templo dedicado a esta deidad o a alguna efigie levantada en su honor. |
 |
Columnas en mármol negro con inscripciones dedicadas a diversos personajes: la primera de ellas en memoria de Anicia Postuma Etrilia Africana, hija de Sexto; la segunda dedicada a Lucio Mummio Rufo, siendo uno de los dos varones del gobierno público y Pontífice Máximo; la tercera dedicada a Lucio Licinio, presidente o adelantado, que se puso con acuerdo de los regidores de la república Tuccitana. |
 |
Inscripción de mármol negro que se encontró fuera de la población y en la que se puede descifrar que: "Aelia Senillas y Marco Fabio pusieron la memoria de esta piedra con estatua a Marco Aelio Senicio, su tío por partes de madre y de la tribu Galeria". |
 |
En esta inscripción la República Tuccitana dedica una estatua al emperador Marco Aurelio Antonino Pío Augusto. Presenta un nivel de deterioro importante. |
Si deseas ver el
lapidarium en toda su extensión, pulsa sobre la palabra y te llevará a un archivo de Google Drive que podrás consultar.
Consideraciones a tener en cuenta...
Si decides visitar esta singular exposición, deberás tener en cuenta que carece de paneles informativos. De manera que si no eres un experto en epigrafía latina o un romano reencarnado, casi con total seguridad te costará entender el significado de cada una de las lápidas que se pueden observar. Este es uno de los aspectos que más defraudan a la hora de visitar este conjunto, que a pesar de ser uno de los monumentos más importantes de la localidad, está exento de cualquier información que te ayude a entender su significado y origen.
Puedes añadir a este tour la visita a otro de los elementos más particulares de la historia romana de la ciudad, ubicado junto a la ermita de San Bartolomé, a los pies de la misma Peña de Martos. Os hablo del altar romano excavado en la misma roca y que pudo estar relacionado con un posible templo romano sobre el que se cree se construyó la ermita. Al igual que en el caso anterior, carece de panel informativo, por lo que si quieres conocer el significado de los renglones que en él se encuentran esculpidos deberás memorizar la traducción que en la siguiente imagen te voy a proporcionar.
 |
Altar romano cuyos renglones dicen: ". Q. IVLIVS. Q. F. T. N. SERG-CELSVS. / .AED. HVIR. BIS. DE SVO DEDIT."; la traducción: "QUINTO JULIO CELSO, HIJO DE QUINTO, NIETO DE TITO, DE LA TRIBU SERGIA. AEDIL Y ALCALDE POR DOS VECES. CON SU DINERO LO DONÓ" |
Al respecto de este altar y su función real, sigue siendo un enigma del que poco se ha investigado. Su exposición directa a los factores ambientales y a la escorrentía, esta haciendo que poco a poco se vayan borrando las letras que hace al menos dos mil años fueron esculpidas, sin que de momento se haya puesto una solución.
Para concluir...
Cada año se multiplican las evidencias de la importancia de la ciudad en época romano-visigoda, con hallazgos arqueológicos que lo atestiguan. Pero de poco vale si esta riqueza que guarda el subsuelo marteño vuelve a guardar reposo por cientos de años bajo toneladas de hormigón.
En los últimos años se ha apreciado una tendencia que parece más respetuosa con el patrimonio y un aumento en el interés de los locales por sus raíces, pero como dije en anteriores entradas, sigue siendo insuficiente.
Para terminar, cito la frase que guardé hace poco tiempo de un antiguo diario local y que refleja una realidad dolorosa y que mantiene a la localidad muy alejada de sus convecinas:
"Cada marteño debería hacer su propio análisis sobre la indiferencia que siempre han tenido por su patrimonio histórico, y por otros patrimonios, sin que aún se haya rectificado tantos lamentables desaguisados cometidos contra la herencia que les legó el pasado"
¡Gracias por vuestra lectura. Nos volveremos a encontrar en breve!
¿Contamos Historia?
A continuación muestro las fuentes utilizadas en el proceso de documentación, tanto fotográficas como escritas:
- "Historia y Antigüedades de la Peña de Martos". Diego de Villalta. 1579
- "Apuntes Históricos de Martos. Siglos XVI-XVII": Manuel López Molina. 1995.
- "Historia de la Villa de Martos en el siglo XVI". Manuel López Molina. 1996.
- "Recopilación de las Memorias Antiguas Romanas que se hallan en la Villa de Martos". Juan Fernández Franco. 1561.
- "Antiguedades del Reino de Jaén". Ximena Jurado. 1639.
- "España Sagrada. Tratado de la Iglesia Tuccitana". Enrique Florez. s.XVII.
- "Catálogo de los monumentos históricos y artísticos de la provincia de Jaén". Enrique Romero de Torres. 1913-15.
Propiedad de las imágenes:
Comenzando de desde el inicio de la publicación:
- Fotografías 2: obtenida del Catálogo de Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Jaén.
- Fotografías 14: obtenida del centro CIL II -Universidad de Alcalá.
- El resto de fotografías son propiedad de esta página- Velato de Tucci-.
Gracias!
ResponderEliminarGracias a tí por pasarte por aquí!
Eliminar¡Muchas gracias! La verdad es que no conozco el lugar, pero dan ganas de ir ya mismo (aún no se puede).
ResponderEliminarMe siguen sorprendiendo esta reutilización de materiales porque aunque aparezcan descontextualizadas, se conservan de algún modo y además, todo permite conocer la historia del lugar.
Feliz viernes.
Gracias a ti por su lectura!. Es un elemento singular, porque el uso del spolia en este caso va buscando otro sentido, el de formar un gran escaparate del esplendor pasado de la ciudad.
EliminarUn saludo!.