Villa Antiopa: una lección en la gestión del patrimonio arqueológico propia del siglo XXI

Imagen
Desde el pasado mes de diciembre la provincia de Málaga cuenta con otro yacimiento romano a disposición de vecinos y visitantes. Nos referimos a la Villa Romana Antiopa localizada en Torre de Benagalbón , localidad perteneciente al Rincón de la Victoria . Es una auténtica superviviente de la euforia urbanística que sufre la costa malacitana y ello se debe en buena parte a una gestión que consideramos ejemplar. Sus restos conviven en perfecta armonía con una construcción contemporánea, en un “matrimonio” idílico entre los intereses urbanísticos y los patrimoniales, una cuestión inconcebible para muchos. Considerada como una de las villas marítimas mejor conservadas de Andalucía, fue declarada como Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 2008 . En este recinto museográfico encontramos una buena parte del edificio principal de un gran complejo arquitectónico construido a finales del siglo III d.C. , principios del IV d.C. , donde se conservan un buen número de mosaicos y piezas arqueol

Ronda "La Vieja": la ciudad romana de Acinipo

Lectores! tras un pequeño parón que ha sido propiciado por esta ficción en la que estamos inmersos y que me ha obligado a tener la mente ocupada en otros menesteres, hoy comienzo de nuevo la actividad.

La mejor manera de volver sin duda es mostrando uno de los yacimientos arqueológicos andaluces que más me sorprendieron en su momento. Un enclave dónde el silencio predomina sobre las grandes masas y en el que las piedras, casi abandonadas, aún son capaces de transportarte a un pasado floreciente y lleno de vida. Hoy os hablo de la conocida como Ronda "La Vieja", la ciudad romana de Acinipo.
panorámica_Acinipo_Ronda
Panorámica de la ciudad romana de Acinipo.

¿Dónde se encuentra este yacimiento romano?

Este enclave arqueológico se encuentra en la Serranía de Ronda, a unos 20 kilómetros de la monumental ciudad de Ronda, en la provincia de Málaga (Andalucía) y muy cerca también de uno de los pueblos con más encanto de la región, Setenil de las Bodegas. Su situación estratégica, ubicado en una mesa de piedra caliza a 999 metros de altitud, lo hacen un lugar idóneo en el que disfrutar de sus vistas panorámicas que abarcan las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla.


Una ciudad con más de dos mil años de historia

En la altiplanicie en la que se asienta Acinipo conocida como "Cerro de la Mesa", se han podido encontrar restos correspondientes a la Edad del Bronce, como son las bases de cabañas circulares que se han excavado en su parte más baja, siendo testimonios del primer sistema de ocupación estable.
Desde época ibérica este oppidum se fortaleció con murallas y su nombre aparece por primera vez de la mano de Estrabón y Plinio que la vinculan con la Beturia Céltica. Su situación estratégica permitía controlar las vías de comunicación entre el Valle del Guadalquivir y la costa. Las fértiles tierras que la circundan hicieron que los romanos ampliaran este espacio, creando así un modelo de ciudad propio con un trazado ortogonal y basado en terrazas que eliminaban las zonas con más pendiente.

panorámica_Acinipo_teatro
Panorámica de la ciudad romana de Acinipo dónde se puede observar la monumentalidad de su teatro.

La etapa de mayor esplendor se da en torno a los siglos I d.C. y IV d.C. en la que se construyen los principales elementos que conforman la ciudad, llegando a acuñar una moneda propia que se caracteriza por la presencia de racimos de uvas en los anversos y espigas en los reversos, relacionanda esta simbología con la riqueza agrícola de la ciudad.

moneda_acuñada_en_Acinipo
Moneda acuñada en la ciudad romana de Acinipo.

A partir del siglo III comienza a existir una progresiva despoblación que tiene unas consecuencias nefastas para su subsistencia; comienzan a destruirse construcciones y reutilizar los materiales constructivos, coincidiendo con la hegemonía de Arunda (actual Ronda) que se convierte en el centro administrativo.
El proceso de cristianización de la ciudad tubo que ser relevante, permaneciendo con una población muy mermada, según podemos deducir de su presencia en el Concilio de Elvira celebrado entre el 300 y 324 de nuestra era, en el que estuvo representada por un presbítero.
Su abandono, salvo el uso como plaza militar en los últimos momentos del reino nazarí cuando se fortificó el antiguo teatro para acoger una guarnición, ha permitido que su trama urbana se conserve en gran medida, encontrándose sepultada prácticamente en su totalidad.

teatro_y_graderio_romano_Acinipo
Vista del graderío y el frente escénico del teatro romano de Acinipo.

Durante siglos ha sido objeto de investigación, estando presente en algunas obras literarias dónde ya la identificaban como una ciudad romana. Diego Maraver, Bernardo de Aldrete, Rodrigo Caro o Macario Fariña, son algunos de los que dejan constancia de la presencia de una importante ciudad romana oculta en este paraje y en el que se conservaban muchos elementos constructivos allá por el siglo XVI.

elementos_constructivos_acumulados_en_Acinipo
Algunos elementos constructivos acumulados en el yacimiento.

La utilización del paraje como "cantera" para la obtención de materiales de construcción era una práctica bastante extendida. Esto junto a la actividad agrícola que durante mucho tiempo se estuvo realizando en este lugar, ha dotado al paraje de unos elementos muy singulares que llaman poderosamente la atención de quién lo visita; los "majanos" son grandes montones de piedras acumuladas que salpican todo el yacimiento procedentes de los edificios romanos derruidos. En estos montones se pueden observar aún algunas inscripciones, frisos, pedestales y otros elementos de los que la naturaleza no ha dejado de adueñarse.

Majanos_de_Acinipo
Imagen dónde podemos ver los "majanos" que se encuentran repartidos por todo el enclave.

Construcciones excavadas y visitables

El elemento destacable de este enclave arqueológico es sin duda su teatro romano datado a finales del siglo I d.C. y cuyo graderío, construido al modo griego, esta labrado sobre la propia piedra caliza y podía albergar hasta 2000 espectadores. En el proceso de vaciado, los restos se fueron utilizando para construir parte del frente escénico. Sin duda es uno de los teatros mejor conservados de Hispania; las pocas intervenciones a las que ha sido sometido le hacen tener un encanto especial que pocos conservan.

frente_escénico_teatro_de_Acinipo
Frente escénico del teatro romano de Acinipo.

Existe también un complejo termal que se situó sobre uno de los manantiales de la mesa que poseían un caudal permanente, con un sistema de tres piscinas: caldarium, tepidarium y frigidarium. Lo más destacable de estas termas es que poseían una palestra a modo de patio rectangular bordeado de columnas y que era utilizado para la realización de ejercicios. Tras dejar de tener el uso principal, estas termas se reutilizaron como taller en torno al siglo IV. 

complejo_termal_de_Acinipo
Complejo termal de Acinipo en el que se distinguen los distintos elementos descritos anteriormente.

La domus, que se encuentra parcialmente excavada, constaba de dos plantas y se desarrollaba en torno a un patio central, en el que existió un larario, un altar dedicado a los dioses domésticos y que actualmente se encuentra cubierto en espera de que algún día llegue su restauración.

Los tres elementos citados anteriormente junto con las cabañas protohistóricas que se encuentran al inicio de la ruta, en la parte más baja de la mesa, datadas en los siglos IX-VIII a.C., conforman este yacimiento que sin duda sorprenderá a cualquiera que sepa valorar la historia.

cabañas_protohistóricas_de_Acinipo
Base de las cabañas de la Edad del Bronce excavadas en Acinipo y que suponen el inicio de la ruta por el yacimiento.

Antes de ir, sigue leyendo...

Acinipo se conoció desde el siglo XVI como "Ronda la Vieja" y no es hasta el año 1967 cuando se inician las primeras campañas de excavación que se centran fundamentalmente en el teatro, que fue declarado Monumento Nacional. Hasta esta fecha en la que comienza un movimiento proteccionista, el expolio que sufre este paraje es lo suficientemente intenso para alterar el sustrato arqueológico. 
Tras la excavación del teatro se llevan a cabo otras intervenciones que ponen a la vista otros edificios romanos (citados anteriormente) y en el año 2011 la Junta de Andalucía lo declara como Bien de Interés Cultural.

teatro_romano_Acinipo
Diferentes vistas del teatro romano de Acinipo.

A pesar de las diversas declaraciones y algunos compromisos adquiridos la situación en la que se encuentra esta joya arqueológica es de cierto abandono. En los últimos años ha habido alguna mejora en la señalización de los lugares clave, pero falta una inversión para mejorar el estado en el que se encuentran algunos elementos y ampliar las zonas excavadas.

Aún así el entorno es sorprendente. Toda una meseta salpicada de majanos, rodeada de silencio y en la que a veces podemos encontrarnos a ovejas pastar ajenas al tesoro que tienen bajo sus patas. Las vistas en días limpios son increíbles e invitan al descanso y la paz.

Os recomiendo que si os decidís por este yacimiento tengáis en cuenta que en verano el sol aprieta con fuerza en este paraje y no cuenta con ningún servicio para tomar un refrigerio ni tampoco con sombras en las que guarecerse de la solanera. Animo a que una vez visitado este excepcional yacimiento os acerquéis a la cercana localidad de Setenil de las Bodegas para conocer su peculiar paisaje y disfrutar de su gastronomía que seguro no os dejara indiferentes.

Setenil_de_las_Bodegas
Calle de Setenil de las Bodegas, que cuenta con un peculiar paisaje urbano dónde la piedra es la protagonista.

Aquí y ahora ponemos fin a la entrada de hoy. Espero que haya sido de vuestro agrado. Hasta la próxima!!

¿Contamos Historia?




A continuación os muestro las fuentes utilizadas en el proceso de documentación, tanto fotográficas como escritas:

Paisaje de Interés Cultural de Andalucía: Acinipo. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. 2005.
-  Decreto 22/2011, de 8 de febrero, por el que se inscribe en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de zona arqueológica, la Ciudad Romana de Acinipo, en el término municipal de Ronda, Málaga. Junta de Andalucía, 22/02/2011. 87-91.
- Termas romanas de ACINIPO (Ronda, Málaga). Ficha de M. Limón Andamoyo. 2015.
-  https://www.juntadeandalucia.es

Propiedad de las imágenes:
Comenzando de desde el inicio de la publicación:
- Fotografías 1 y 2: obtenidas de la página de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía      "Rutas del Teatro en Andalucía".
- Fotografías 3: Imagen obtenida del artículo "Las Ciudades Romanas de la Serranía de Ronda: Fuentes para su estudio"      de la Universidad de Granada y elaborado por J. Ortiz Córdoba.
- Fotografías 4, 7, 10 y 11: propiedad de esta página- Velato de Tucci-.
- Fotografías 5, 8, 9: obtenidas de la Guía Digital del Patrimonio Histórico de Andalucía- Instituto Andaluz del         Patrimonio Histórico.


Comentarios

  1. Conoci Ronda y Setenil hace ya 20 años (como pasa el tiempo) PERO NO CONOCIA EL ASENTAMIENTO ROMANO ES MUY INTERESANTE

    GRACIAS Y CONTINUA

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Alerta arqueológica: "Mosaicos romanos en Martos"

La Granada Romana

Domus Herculana de Alcalá la Real