Aunque la historia romana de la ciudad de Granada se vea ensombrecida en muchas ocasiones por el patrimonio de época musulmana-nazarí conocido mundialmente, también existen importantes bienes de la época y hoy vamos a conocer alguno de ellos.
Hay ocasiones en las que ciudades como esta, "desbordadas" de tanta historia, terminan por centrar su promoción y difusión turística e histórica en una etapa concreta, avocando al olvido a otras culturas que también dejaron su impronta. Si a esto sumamos la especulación urbanística y los intereses económicos, la mezcla es tan perfecta que nadie recuerda que Granada también fue romana.
La ciudad romana del Albaicín
La ubicación de la ciudad romana durante mucho tiempo fue un misterio y motivo de disputa entre defensores y detractores de diversas teorías. Existían historiadores que la ubicaban en las faldas de Sierra Elvira, mientras otros la localizaban en el famoso barrio del Albaicín.
En el siglo XVII, propiciados por los cambios urbanísticos de la ciudad, comienzan a aparecer los primeros vestigios romanos en el Albaicín, ubicando así de manera definitiva el asentamiento romano en este lugar. Los hallazgos se perpetúan en la ciudad de Granada a lo largo del siglo XVIII, ayudados en parte por Juan de Flores, un historiador que con cierta picaresca terminaría engañando al pueblo granadino con algunos de sus hallazgos fraudulentos, por los que terminó siendo juzgado.
Los primeros datos documentales y arqueológicos sobre la ciudad conocida como Iliberri se remontan al siglo VII a.C. en la que se conformaba como un oppidum ibérico de la que se documentaron partes de su muralla, restos de viviendas, piezas cerámicas y algunos enterramientos. La fertilidad de sus tierras y la ubicación estratégica facilitan el asentamiento de los romanos que aprovechan las construcciones ibéricas preexistentes a las que sumaron las suyas propias, fundando así el Municipium Florentinum Iliberritanum.
 |
Epigrafía romana del S. II-III de diversas zonas de Granada |
En esta entrada vamos a conocer dos de las villas romanas más importantes halladas hasta la fecha en la capital granadina y cuyos destinos aún están por determinar a pesar de que fueron documentadas hace algunos años.
La villa romana del Zaidín
La riqueza de la vega granadina propició el desarrollo y extensión de una red urbana compuesta por distintas villae dedicadas a la explotación agrícola y a la producción de aceite de oliva.
Destaca entre ellas la encontrada en el barrio del Zaidín, conocida como Villa Romana de los Vergeles, entre 1988 y 1991 debido a unas obras de canalización. Se documentó lo que parecía un complejo termal con diversas piscinas y un edificio de planta basilical con tres naves y cabecera en ábside, que contaba con un total de 5 mosaicos de motivos geométricos, figurativos y vegetales. Parte de los restos se trasladaron al Museo Arqueológico de Granada en el que desgraciadamente solo se encuentra expuesto un minúsculo fragmento de mosaico donde aparecen representados unos delfines.
 |
Mosaico de delfines de la villa romana del Zaidín en el Museo Arqueológico de Granada |
En el verano del año 2018 esta villa volvió a ser noticia debido a los trabajos de reordenación de la plaza bajo la que se encuentra. Los trabajos arqueológicos resultaron fructíferos, documentando nuevas zonas y ampliando así la extensión más allá de lo documentado en el año 1988. Los trabajos arqueológicos han tenido continuidad y han sacado a la luz un nuevo mosaico y otras estructuras que demuestran la riqueza del lugar.
 |
Mosaico hallado en las recientes excavaciones en la villa del Zaidín |
La gran villa romana de los Mondragones
En el año 2013, cuando se iniciaban las obras en al antiguo cuartel de Los Mondragones (en la zona norte de la ciudad de Granada) para la construcción de un centro deportivo y una zona comercial, la Delegación de Cultura fue alertada de la posible existencia de restos arqueológicos de entidad en la zona, iniciando una intervención con carácter de urgencia para su valoración. La paralización de las obras nunca llegó a producirse y una parte importante del yacimiento se vio afectada, perdiendo la posibilidad de documentar otras posibles estructuras. Al tratarse de una zona sin ningún antecedente arqueológico ni bajo niveles de protección, no sufrió ningún tipo de cautela a la hora de realizar las obras.
 |
Vista aérea de la pars urbana de la villa romana de Mondragones con algunas de sus estancias |
Como resultado de las intervenciones arqueológicas que se realizaron, se documenta y excava una gran villa romana (cuya cronología abarca desde el siglo I d.C. hasta el VII d.C.) con una calle interior que la separaba en dos zonas bien diferenciadas: la pars rústica y la pars urbana. Además, debido a la larga ocupación en el tiempo, se encontraron algunos elementos superpuestos, como un cementerio de época visigoda al que había asociado un edificio de planta rectangular que se corresponde con una pequeña basílica cristiano-visigoda.
 |
Planta de la basílica visigoda de Mondragones en la que se observan algunos enterramientos de la época |
La pars urbana o domus contaba con un gran patio central pavimentado con opus tesselatum en cuyo centro existía un amplio estanque con cuatro exedras de ladrillo en el centro de cada uno de los lados, construido en la fase de monumentalización de la villa. A esta etapa, alrededor del siglo IV de nuestra era, corresponden también los bellos mosaicos que se localizaron en varias estancias de la parte oeste de la villa y de los que fueron rescatados cinco (dos conservados casi en su totalidad). La pars frumentaria, es otra de las partes más interesantes debido al hallazgo de un molino de aceite, en muy buen estado de conservación, en el que están presentes elementos fundamentales como el torcularium o los contrapesos usados para el prensado de la aceituna.
 |
Mosaico con diversa policromía de grandes dimensiones encontrado en esta villa romana y expuesto en el Museo Arqueológico de Granada |
 |
Contrapeso correspondiente al molino de aceite encontrado en Mondragones (fueron varios los encontrados en un excelente estado de conservación) |
Trabajos arqueológicos más recientes han sacado a la luz unas termas, construidas entre los siglos III y IV, que formaban parte de esta villa. Se encuentran completas en todas sus estancias, con una superficie aproximada de 200 metros cuadrados y de ellas se han conservado hasta nuestros días el praefurnium o el hypocaustum.
Estas últimas intervenciones arqueológicas no han hecho otra cosa que confirmar el interés de este yacimiento y la importancia de continuar los trabajos, poniendo en valor este patrimonio único para la ciudad de Granada.
 |
Trabajos arqueológicos en las termas romanas encontradas en la villa romana de Mondragones |
El urbanismo en el caso Mondragones
En una ciudad con un suelo muy cotizado, la aparición de restos arqueológicos siempre es un "regalo" incómodo para promotores y especuladores. En la mayoría de las ocasiones estos hallazgos nunca salen favorecidos y así se ha demostrado con todo lo acontecido hasta ahora referente a la villa romana de Los Mondragones.
El proyecto que hizo sacar a la luz esta imponente villa romana estaba financiado con fondos FEDER y debían cumplirse los plazos para su ejecución. Al encontrarse la parcela fuera de un entorno protegido y de un plan de revisión interior, la ley obligaba a pagar una indemnización a la empresa constructora. 17 millones de euros era la cantidad con la que se debería haber indemnizado a la empresa promotora en caso de haberse evitado la construcción del complejo. Estos motivos, puramente económicos y urbanísticos, fueron los que propiciaron que la Junta de Andalucía optara por enterrar y destruir la mayor parte de los restos, siendo otros desmontados de su ubicación original y trasladados para una futura musealización que a aún hoy sigue esperando.
Fueron muchos los medios de comunicación que se hicieron eco del destrozo y muchas las voces desde distintas asociaciones de expertos y ciudadanía en general que defendían la puesta en valor de un yacimiento único en la ciudad de Granada, lamentando la actitud de las administraciones competentes en lo que ya era una muerte anunciada. El asunto llegó hasta la Fiscalía de Medio Ambiente de Granada en 2014, quien finalmente decidió archivar la causa. Ante la avalancha de despropósitos, surgieron múltiples promesas que no han llegado a cuajar ni a materializarse de momento. La Delegación de Cultura anunció la construcción de un museo romano para albergar el molino de aceite, la basílica y los mosaicos desmontados, pero la realidad es que hoy se sigue esperando una actuación en este sentido. Con el descubrimiento de las termas romanas se anunció la creación de un gran parque arqueológico del que poco se sabe.
 |
Trabajos de conservación en los mosaicos hallados en yacimiento de Mondragones |
Una imagen que lo resume todo...
Teniendo en cuenta las múltiples promesas vertidas a la ciudadanía durante todos estos años, creo que una imagen vale más que mil palabras. No hay ni parque arqueológico, ni musealización, ni centro de interpretación. La maleza, el hormigón y el acero son los elementos predominantes de un yacimiento sobre el que lo único que ha llovido ha sido la desidia y la desgana para poner en valor una parte de la historia de Granada. Esta ciudad no es sólo la Alhambra y el Albaicín; existe otro patrimonio, que a la vista de este tipo de comportamientos, no tiene ningún interés para las administraciones competentes. Cuestionable también la labor de algunos expertos que se han empeñado en justificar las actuaciones sobre el yacimiento y el traslado de algunos de sus elementos, convirtiéndolos directamente en desechos arqueológicos que han perdido todo su valor. Este yacimieno nunca fue declarado B. I. C., existiendo ciertas libertades a la hora de actuar en estos terrenos (esta incluido dentro del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Catalogación General) y haciendo pensar que existe un claro interés económico en todo este asunto, primando por encima de cualquier otra cosa.
En la fotografía podemos observar la situación de la basílica cristiano-visigoda, encerrada en un solar, fuera de contexto y junto al que se encuentra el molino de aceite soterrado y en las mismas condiciones; además se puede ver la reciente excavación de las termas. Una imagen esclarecedora y que debería avergonzar a aquellos que durante años han defendido las actuaciones sobre Mondragones.
 |
Vista de la situación actual del yacimiento de Mondragones |
Con la esperanza de que el patrimonio romano de Granada empiece a ser considerado como otro recurso más y comience a cobrar la importancia que se merece, pongo fin a esta entrada. Nos vemos en la próxima!!
¿Contamos Historia?
A continuación os muestro las fuentes utilizadas en el proceso de documentación, tanto fotográficas como escritas:
-
Artículo de IDEAL Granada "La Villa Romana del Zaidín acumula ya 20 años de olvido". 2010.
- Artículo de GRANADA HOY "Plaza Ilíberis: de villa romana a parque arqueológico en el Zaidín". 2018.
- https://www.villadelosmondragones.es
- "La villa bajo imperial y tardoantigua de Los Mondragones (Granada)". Ángel Rodríguez, Jose María García-Consuegra, Juan Rodríguez, María Pérez y Purificación Marín.
- Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Granada. Documentación técnica para la inscripción de la villa romana de Los Mongragones en el Catálogo General del Patrimonio Histórico andaluz como bien de Catalogación General al amparo de la disposición adicional sexta de la ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía, 2013.
- "LA VILLA ROMANA DE LOS MONDRAGONES (GRANADA). UN NUEVO YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN EL ENTORNO DE ILIBERIS" de Pérez Tovar, María Jesús; Rodríguez Aguilera, Ángel; García-Consuegra Flores, José María; Rodríguez Aguilera, Julia
- "Ilíberis la gran desconocida" de Pablo Rafael Ramírez Arcas.
Propiedad de las imágenes:
- Fotografías 1, 2, 6 y 10: propiedad de esta página -Velato de Tucci- Google Maps.
- Fotografías 3: propiedad de Lourdes Mingorance. Artículo de GRANADA HOY "Plaza Ilíberis: de villa romana a parque arqueológico en el Zaidín". 2018.
- Fotografías 4 y 5: Fotografías obtenidas de la página de Facebook "Villa Romana Los Mongragones: Cronología de una muerte anunciada".
- Fotografías 7: propiedad de Álex Cámara. GRANADA HOY "Las Imágenes de las termas romanas Los Mondragones". 2018.
- Fotografía 9: extraída del artículo "Mondragones, un referente arqueológico andaluz" de CADENA SER-RADIO GRANADA. 2018.
Muy interesante su blog. Me parece una muy buena aportación a la divulgación del patrimonio romano.
ResponderEliminarmuchísimas gracias por tomarse el tiempo para leerlo!
EliminarMuy interesante, lástima que la diputación de andalucía no tome cartas en el asunto. Se ven unos mosaicos muy bonitos.El oppida Ibero de Granada se llamaba ILTURIR . Pensé que su ubicación fué en el Albaicín. ILLIBERIS podría ser nombre de población iberoromana como en transición a la romanización final. ver monedas del corpus de leandre Villaronga :https://www.tesorillo.com/hispania/2ibericas4.htm
ResponderEliminarGracias por su lectura!. La implicación de las administraciones dejan mucho que desear...Desconocía el nombre de ILTURIR; la documentación que consulté solo hacía referencia a Iliberris (que cada uno escribe de una forma). Así que le agradezco muchísimo el aporte. Muy buena información la que contiene el link.
Eliminar