En los últimos 60 años el avance urbanístico hacia la vega de la ciudad de Martos y la construcción de diversas infraestructuras, ha dado lugar a la aparición de multitud de restos arqueológicos de interés que por lo general no han ido acompañados de buenas voluntades. Han sido varias las villae romanas que han sido documentadas, unas arrasadas sin miramientos y otras aún perduran, pero sin ningún tipo de actuación terminarán por correr la misma suerte que el resto.
Con el titular "
Una Villa Romana descubierta en Martos" comienza la crónica que L. González realiza para la revista "
PAISAJE" de la provincia de Jaén allá por el año 1959, dando a conocer el importante hallazgo realizado en la localidad jienense.
 |
Barrio de la Cruz del Lloro de Martos a principios del siglo XX con
la calle La Teja al fondo. |
Recientemente, a través de este blog, recibí por parte de un marteño afincado en Barcelona desde la década de los 70, algunos datos bastantes interesantes y desconocidos (al menos de manera oficial) que me empujaron a escribir esta entrada a cerca de lo que sería uno de los descubrimientos más importantes de la localidad y que terminaría convirtiéndose en uno de los mayores atentados culturales y contra el patrimonio de la misma.
Un descubrimiento fortuito sin precedentes conocidos
Aunque por diversos trabajos de distintos historiadores en siglos pasados se conoce la aparición de algunos pavimentos (casi con seguridad pertenecientes a otras villas romanas o edificios de interés por las descripciones que se hacen de ellos), no existía hasta la fecha ningún valor material ni gráfico de mosaicos pertenecientes a grandes villas romanas.
En los solares cercanos que existían cerca de dónde hoy se encuentra ubicada la parroquia de la Asunción (barrio de la Cruz del Lloro) y libres en su mayoría de construcciones, en el mes de mayo de 1959, al abrir unas zanjas para la construcción de una vivienda, a unos cincuenta centímetros de profundidad, surgió parte de un pavimento de teselas policromas en un estado de conservación bastante bueno y con alegorías florales y geométricas. El obrero que realizaba los trabajos, sorprendido por aquello y con la sospecha de que se encontraba ante un hallazgo de importancia, decidió notificarlo al R. P. Alejandro Recio Veganzones, un investigador franciscano miembro del Seminario de Arqueología y Numismática del Instituto de Estudios Gienenses y gran conocedor de la historia de la localidad, quien confirmó que aquello eran los restos de una importante villa romana del siglo III de nuestra era.
 |
Vista de los solares bajo los cuales yacía la gran villa romana del "Apero"
(aprox.). |
La noticia corrió como la pólvora y hasta la localidad de Martos se acercaron numerosos investigadores de ámbito regional y nacional, quienes ratificaron la importancia de los restos aparecidos y el buen estado de conservación en el que se hallaban. Se elevó un informe a la Superioridad para solicitar ayuda económica dado el interés arqueológico del lugar y la necesidad de su conservación "in situ", pero eran necesarios varios millones de pesetas para la continuidad de las excavaciones. Así que, debido a las "dificultades" de financiación, la construcción en los solares siguió su curso con el "consuelo" del rescate de 2 mosaicos y el fragmento de otro (este último expuesto en el Museo Provincial de Jaén), quedando el resto sepultados y destruidos.
Los mosaicos de la Villa Romana del "Apero"
De manera oficial se descubrieron 5 mosaicos, aunque en la obra "
Mosaicos Romanos de Córdoba, Jaén y Málaga" de J. M. Blázquez se citan hasta 8 pavimentos, cuya información se basa en el trabajo que el P. Alejandro Recio presenta en el
XII Congreso Arqueológico Nacional (que tiene lugar en el año 1971 en la ciudad de Jaén), referente a la villa romana encontrada en Martos.
En las imágenes que os muestro a continuación podréis encontrar una pequeña descripción de cada uno de ellos.
 |
Mosaico de cubos plásticos, cuadrado de 2.22 m. con teselas de color gris,
blancas y negras. Es una decoración bastante frecuente en el mundo romano. |
 |
Mosaico con una línea en negro que enmarca la decoración a la que sigue
un dibujo de cable sobre fondo negro. El tapiz esta decorado con
rosáceas de cuatro pétalos en blanco sobre las que hay dos rombos, alternando
los vértices, el más pequeño de los cuales es de color negro.
|
 |
Mosaico cuadrado perfecto de 6,30 metros con diversos motivos geométricos y
florales y de diversa policromía.
|
 |
Mosaico con fondo blanco y decoración en negro, aunque también se
emplearon otros colores ocre amarillo, rojo inglés oscuro, y sombra natural.
Completo debería medir 4 x 3 m. e iba decorado el lado mayor
con veinte arcos, con diez frontones y ocho tímpanos regulares. El lateral menor
tenía sólo diez arcos con seis frontones.
|
 |
Mosaico con dieciséis octógonos dentados por el lado interior,
decorados con flores en el centro, separados con nueve rombos, dentro de los
cuales hay meandros, unidos mediante una línea con los rombos próximos.
Los temas florales son dos y se alternan con vistosos colores.
|
De los 5 mosaicos que se muestran, se supone que el de cubos plásticos (1º) y el de octógonos (5º) se encuentran en los almacenes del Museo Provincial de Jaén. El fragmento de mosaico de arquerías (4º) se encuentra expuesto en este museo.
Cuando existe otra realidad que supera al testimonio oficial
La información con respecto a este descubrimiento siempre ha sido algo confusa fuera de la versión oficial y de la investigación que encabezó el P. Alejandro Recio. Aunque en dos trabajos consultados se entiende perfectamente que salvo los mosaicos recuperados, el resto sufrió el peso de toneladas de hormigón, tierra y ladrillo, los más "optimistas" sostienen que se hicieron unas bóvedas para salvaguardarlos.
A través de este medio, alguien al que estoy muy agradecido, me hizo llegar un escrito relatándome en primera persona lo que vivió en aquella época. No sólo me vino a confirmar lo que se conoce si no lo que supuso para el ya maltrecho patrimonio marteño. El miedo a la paralización de las obras y a posibles pérdidas económicas hicieron que se ocultaran y destruyeran otros elementos representativos de la villa romana (basas de columna, fustes, elementos decorativos, pavimentos, etc.) de forma clandestina e intencionada, en sucesivos trabajos urbanísticos.
Esta forma de actuar no debe hacer saltar ninguna alarma a estas alturas puesto que ésta fue la tónica imperante en la ciudad de Martos durante décadas, con respaldo de la ciudadanía e instituciones totalmente insensibilizadas frente al patrimonio. Tenemos el ejemplo de lo sucedido a finales de los años 90 al abrir las cimentaciones del banco BBVA, dónde apareció un sarcófago de piedra que fue destruido de forma inmediata; o en los años 80, realizando las obras del Banco Central, dónde se encontró un pavimento romano que también fue destruido y cubierto.
60 años después reaparece como Villa Romana "Titus Papirius"
En mayo de este año 2019 se han cumplido 60 años de la aparición de los bellos mosaicos de la gran villa romana del "Apero" en Martos y cuyo aniversario vino cargado de sorpresas.
 |
Trabajos de excavación arqueológica que se desarrollaron
recientemente en un solar de la avenida de Los Olivares
de la localidad de Martos y que sacaron a la luz nuevos
vestigios de la importante villa romana. |
Durante los trabajos arqueológicos previos a la construcción de unas viviendas en la conocida avenida de Los Olivares de la localidad de Martos, muy cerca del lugar dónde aparecieron los mosaicos en el año 59, casi de la misma forma, la historia vuelve a repetirse.
Uno de los primeros hallazgos encontrados se corresponde con una estela funeraria en muy buen estado de conservación y que hace referencia a un ciudadano romano de pleno derecho y tribu
Sergia, llamado
Titus Papirius (Tito Papirio) - nombre con el que he apodado a la villa romana aunque no guarde relación directa con ella, puesto que son de siglos diferentes-.
 |
Estela funeraria romana encontrada durante los trabajos arqueológicos
desarrollados en el solar. |
Los trabajos siguieron dando frutos y el culmen fue la aparición de 2 nuevos mosaicos del siglo III de nuestra era con motivos geométricos y florales. Se trata de mosaicos que son completamente diferentes a los documentados en 1959 y que por tanto nos siguen dando pistas de la grandiosidad de la villa romana y su
part urbana.
 |
Vista de los dos nuevos mosaicos hallados en los trabajos arqueológicos y que
ponen de manifiesto la importancia de la villa a la que hago mención. Mosaicos
geométricos y con motivos florares, además de rica policromía. |
El futuro de los recientes hallazgos aún tiene bastantes interrogantes y en este momento descansan, protegidos mediante geotextil, esperando las decisiones oportunas.
 |
Restos de pavimento "opus spicatum" que parece tener continuidad
bajo la vivienda contigua al solar en el que se realizan los trabajos. |
Una opinión para finalizar
Partiendo de lo ya conocido, de actuaciones fracasadas, de promesas incumplidas y de pérdidas irreparables, sinceramente me preocupa el futuro de estos restos como amante del patrimonio arqueológico que soy y totalmente consciente del valor que puede suponer su recuperación. Por supuesto existirán dificultades, pero no estamos en los años 50. Existen fórmulas que permiten la convivencia entre el desarrollo urbanístico y la preservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico. Martos no puede seguir permitiéndose la pérdida continuada de bienes patrimoniales y sentar las bases de su historia únicamente mediante intervenciones arqueológicas de urgencia propiciadas por el crecimiento urbanístico.
Este último año la arqueología en la ciudad ha dado que hablar, pero ha pasado de puntillas por los medios de comunicación locales, con una ausencia informativa bastante evidente escudada en la necesidad de proteger los restos arqueológicos de actos vandálicos y chocando de frente con la notoriedad que han alcanzado otros descubrimientos que de igual forma podrían sufrirlos.
 |
Cubierta geotextil que ahora se encuentra protegiendo los restos. La fotografía esta tomada antes
del verano de 2019. En la actualidad la maleza ha hecho acto de presencia, con lo que ello supone para
la conservación del bien patrimonial. |
Espero que Martos no tenga que pasar de nuevo por estas lamentables actuaciones que se convierten en atentados hacia su cultura y que se tomen las decisiones correctivas necesarias para recuperar y poner en valor lo que nos hace diferentes al resto. Pecamos de salvajes irracionales durante muchas décadas, no volvamos a repetirlo.
 |
Trabajos arqueológicos que se han estado realizando en el solar que ocupaba la antigua orujera de "Los Pilares",
de nuevo como intervenciones previas a la inminente construcción de una gran urbanización
y que han sacado a la luz los restos de otra importante villa romana de bastante interés.
Este solar esta incluido dentro de la Zona Arqueológica del Polideportivo de Martos (B.I.C.). |
Y hasta aquí me despido por hoy. Quizás me haya extendido demasiado, pero merecía la pena. Hasta la próxima!!
¿Contamos Historia?
A continuación os muestro las fuentes utilizadas en el proceso de documentación, tanto fotográficas como escritas:
-
Corpus de Mosaicos de España. Fascículo III: Mosaicos Romanos de Córdoba, Jaén y Málaga. J. M . Blazquez. pág. 62-63.
- Revista PAISAJE "Crónica mensual de la provincia de Jaén". Riquelme y Vargas Ediciones. Volumen X. Mayo 1958-Julio 1960.
- "Colección de antigüedades arqueológicas del Padre Fr. Alejandro Recio". pág. 159.
- Orden de 19 de mayo de 2003, por la que se resuelve inscribir, con carácter específico, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como zona arqueológica, el yacimiento denominado Polideportivo de Martos.
-Testimonio de F. M. M. residente en Barcelona desde la década de los 70 y testigo visual de lo ocurrido.
Propiedad de las imágenes:
Comenzando de desde el inicio de la publicación:
- Fotografías 1, 2 y 10: de J. A. Castro Moreno administrador del grupo de facebook "Martos en el Recuerdo".
- Fotografías 3, 4, 5, 6 y 7: de R.P.Alejandro Recio Veganzones y su colección arqueológica.
- Fotografías 9: María del Carmen Cortés López (arqueóloga encargada de la excavación 2018-19)
-Resto: propiedad de esta página- Velato de Tucci-.
Tu blog es muy interesante. Gracias!
ResponderEliminarMe parece muy interesante el tema de las villas romanas de la ciudad de Tucci. Te envío privado para consultarte y comentarte algo que puede interesarte.
ResponderEliminar