A pesar de ser una pequeña población que no supera los tres mil habitantes, sorprende al visitante con la existencia de dos importantes yacimientos arqueológicos perfectamente conservados y excavados: el Poblado Ibérico del Cerro de la Cruz y la Villa Romana de "El Ruedo". Cuenta con un centro de recepción de visitantes; un museo histórico con importantes piezas arqueológicas, destacando por encima de todas la estatua de bronce del dios Hypnos; senderos para los amantes de la naturaleza y otros enclaves de interés como son los distintos miradores repartidos por la población.
Sin lugar a dudas podría ser la envidia de poblaciones mucho más grandes que son incapaces de hacer una labor de recuperación, promoción y gestión del patrimonio natural y arqueológico como la que realiza esta localidad cordobesa.
Breve resumen de la historia de este pueblo
La ocupación de este territorio viene desde muy antiguo, de manera que el poblado prehistórico se asentó en un lugar conocido como Los Castillejos, para pasar posteriormente, ya en época ibérica, al Cerro de la Cruz.
Los romanos eligieron el valle para ubicar su población, al igual que los musulmanes cuya dominación se prolongará hasta el año 1236, en el que Fernando III conquista la población. Dependerá de Priego de Córdoba hasta el año 1844 en el que se forma el término municipal con un ayuntamiento propio.
En la actualidad Almedinilla es el típico pueblo blanco andaluz, ubicado a los pies de la Sierra de Albayate y en el que destaca, como en muchas otras poblaciones andaluzas, el cultivo del olivo del que nace uno de los mejores aceites con la denominación de origen de Priego de Córdoba.
El hallazgo de la villa romana y las necrópolis: sucesión de excavaciones arqueológicas.
En los años 80 con motivo de la construcción de la carretera A-339 Estepa-Guadix, se realizó una intervención arqueológica de urgencia documentándose la presencia de la villa romana, con un período de ocupación que abarca desde el siglo III hasta el VII de nuestra era. Durante los trabajos también se localizó una necrópolis al noreste de la villa, en la ladera sureste de la Sierra de los Judíos, en la que se excavaron 132 enterramientos de inhumación y se recuperaron 176 cadáveres sin caja funeraria y con ajuares simples
A finales de los 90 debido al nuevo trazado de la carretera, a unos 20 metros de la villa, se hallan 194 tumbas, 6 hornos cerámicos y 60 silos, conservándose en la actualidad en perfecto estado uno de los hornos cerámicos que podremos contemplar en el inicio del recorrido por este yacimiento.
De las necrópolis halladas no existe rastro en la actualidad puesto que ocupaban parte del trazado de la carretera.
 |
Parrilla del horno cerámico que se conserva a la entrada del
conjunto arqueológico. |
Para finalizar, entre los años 2000-2003 se llevan a acabo otras intervenciones arqueológicas que sacaron a la luz algunas estructuras relacionadas con la pars rústica y de producción de esta villa; además de una zanja excavada en el terreno natural utilizada para evacuar el agua y evitar su entrada en la zona residencial, ubicada debajo del ninfeo.
 |
Zona del horno cerámico por el que se añadía el combustible (orujo de aceituna)
al praefurnium o cámara de combustión. |
Toda esta sucesión de intervenciones arqueológicas, acompañadas de un proceso de documentación, puesta en valor y musealización, han dado lugar a lo que hoy se puede disfrutar en este grandioso enclave.
La Villa Romana de "El Ruedo": uno de los tesoros romanos de la provincia de Córdoba.
Se encuentra junto a la carretera A-339 Estepa-Guadix km.37 frente al Centro de Recepción e Información Turística. El yacimiento esta protegido por una cubierta casi en su totalidad y perfectamente señalizado y delimitado. Esta villa esta declarada como Bien de Interés Cultural (B.I.C.) por la Junta de Andalucía con la categoría de Zona Arqueológica.
 |
Vista panorámica de la villa romana de "El Ruedo" desde el ninfeo. |
Las distintas excavaciones realizadas dieron como resultado la documentación de distintas fases de ocupación que ponen de manifiesto la larga vida de este yacimiento.
La villa inicia su andadura en torno al siglo I con una función meramente agrícola y una escasa calidad constructiva reflejada en los materiales utilizados en los muros que se documentan. En el siglo II se produce una ampliación de la villa con la construcción del peristilo y su galería apoyada sobre columnas, así como la mayor parte de los espacios que delimitan esta villa.
 |
Vista del peristilo con los muros perimetrales añadidos con posterioridad y
del que se conserva la fuente central y parte de la conducción que
le suministraba el agua; no así las columnas que formaban la galería |
Pero sin duda, una de las fases que van a dar mayor esplendor a la villa es la que abarca los siglos III y IV, sufriendo una serie de transformaciones, como la decoración musivaria y pictórica de las habitaciones, la construcción del ninfeo, la sala caliente con su hypocaustum (sistema de calefacción) y el stibadium (una variante del triclinium, lugar dónde la élite romana disfrutaba de sus manjares).
 |
Sala caliente o de baño de la villa de la que se conserva el sistema de calefacción
o hypocaustum, constituido por un sistema de suelo hueco sostenido por arcos, para
facilitar la circulación del aire caliente que generaba el horno contiguo. En esta sala
se conservan parte de los estucos decorados, que además poseían una cámara de aire
por la que también circulaba el calor. |
La zona residencial de la villa giraba en torno al peristilo, alrededor del cual se encuentran las habitaciones; contaba con una galería decorada con mosaicos y sustentada por ocho columnas de piedra caliza, a las que posteriormente se añadiría un muro bajo y una fuente central creando un gran estanque.
 |
Estucos decorados en una de las habitaciones de la parte occidental de la villa. |
Al norte del peristilo destaca una gran estancia cuyas paredes estuvieron recubiertas de mármol y estucos decorados, además de estar pavimentada con un mosaico policromo.
 |
Triclinium o stibadium de la villa, en forma semicircular, con una fuente central
y bajo la cual se puede contemplar parte de la tubería de plomo que llevaba el agua
hasta el peristilo. Esta estancia estaba decorada con láminas de mármol
(visibles en esta imagen) y estucos pintados aún visibles en la actualidad. |
En ella se encuentra el
stibadium o triclinium con una fuente central y que se encontraba conectado mediante tuberías de plomo al
ninfeo (una fuente monumental consagrada a las ninfas que se encontraba flanqueada por dos columnas de mármol de Cabra y sus muros laterales decorados con pinturas) y al patio central, destino final del agua procedente del
ninfeo.
 |
Ninfeo situado al norte de la estancia dónde se sitúa el triclinium, flanqueado
por dos columnas. |
 |
Parte del pavimento que se conserva en la estancia que alberga el triclinium. |
Las estancias que se encuentran decoradas con estucos pintados y mosaicos como pavimento, se corresponden con las ubicadas en la zona central y occidental de la villa. Fueron 17 los mosaicos que se documentaron, de los cuales 5 se conservaron in situ, en su mayoría con motivos geométricos y policromos.
 |
Mosaico que decora una de las habitaciones privadas y que sería la antesala que
precedía al dormitorio propiamente dicho. Se pueden observar también los estucos
que decoraban las estancias. |
 |
Otro de los mosaicos que decoran muchas de las estancias o habitaciones, además
de los estucos pictóricos. |
En esta ala de la villa se localizaban las habitaciones privadas que la sociedad patriarcal romana reservaba a las mujeres. Además en ella podemos observar la sala caliente o de baño con el sistema de calefacción perfectamente conservado y con muros también decorados con estucos pintados.
 |
Mosaico geométrico policromo y estucos decorados en otra de las habitaciones
de la parte occidental de la villa. En la siguiente imagen podemos ver el último
de los bellos mosaicos que se encuentran en este ala de la villa romana. |
En la zona oriental de la villa se encontraban las estancias del dominus (el patriarca, con poder absoluto sobre la familia, las propiedades y los esclavos) reservadas para él, entre las que se encuentran el dormitorio principal y la biblioteca. En una de estas estancias se conserva parte del mosaico con motivo geométrico que la decoraba.
 |
Habitación de la parte oriental de la villa que correspondía a las dependencias
privadas del dominus. En este caso vemos parte del mosaico policromo que
decoraba el suelo de una de las estancias y una pileta excavada en el suelo. |
Otros espacios que podremos contemplar dentro de esta villa romana son la exedra, que sería una sala de reunión con asientos de planta semicircular; la alberca principal, las bodegas y la cocina.
 |
Alberca en la parte sur de la villa romana, cercana a los almacenes |
Hallazgos escultóricos de interés encontrados en la villa romana
Los hallazgos escultóricos que se hallaron durante las excavaciones de la villa, posiblemente decoraban la zona residencial (fundamentalmente el peristilo y triclinium). Nos hablan de la mitología grecorromana y de los cultos religiosos que poseían los habitantes de la villa (por eso fueron rotas intencionadamente en el siglo VI, seguramente en relación con la extensión del cristianismo). Tienen especial interés:
- Grupo escultórico que representa la leyenda de Perseo y Andrómeda único en la Península Ibérica, datado entre los siglos I-II y que parece se situaba coronando el ninfeo.
- Escultura en bronce del dios Hypnos o Somnus, de un tamaño menor al natural, posiblemente del segundo cuarto de siglo II.
- Una escultura juvenil que representaría el mito de Téfelos de la primera mitad del siglo II.
- Escultura hermafrodita danzante de bronce expuesta en el Museo Arqueológico de Córdoba.
 |
Dios Hypnos hallado en la villa romana de "El Ruedo" |
Una villa romana que hay que visitar si eres amante de la cultura y la arqueología
 |
Vista panorámica parcial de la villa romana desde su parte oriental, dónde se encuentran
las dependencias privadas del dominus. |
La visita a esta villa romana de la
Subbética Cordobesa es totalmente recomendable y supone un disfrute para aquellos que amamos la cultura romana y la arqueología. El nivel de conservación de muchas de las estancias y de sus pavimentos, así como el de otras estructuras, hace que sea una de las villas romanas mejor conservadas de Andalucía. Gracias a los puntos informativos en algunas de las zonas, es fácil distinguir e imaginar lo que llegó a ser este enclave y la vida en él.
No obstante y quizás como punto negativo, aunque no soy ni restaurador ni conservador, he notado cierta dejadez en los mosaicos que no muestran todo el colorido que poseían (tonos muy apagados y poco vivos) que igual puede deberse a la necesidad de una restauración mucho más exhaustiva que elimine la tierra o polvo aún visible sobre ellos. Además hay algunas estructuras en las que es bastante difícil distinguir que es lo original y que es lo añadido (a veces con calidad cuestionable).
Pero como digo es un enclave muy recomendable para pasar el día y disfrutar del patrimonio natural y arqueológico con el que cuenta esta localidad.
Y hasta aquí me despido por hoy. Espero no haberme extendido demasiado. Hasta la próxima!!
¿Contamos Historia?
A continuación os muestro las fuentes utilizadas en el proceso de documentación, tanto fotográficas como escritas:
-
https://www.almedinillaturismo.es/
- Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía
- Resolución de 21 de abril de 2004, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica, a la Villa Romana de El Ruedo, en Almedinilla (Córdoba).
- "La Necrópolis Tardoromana de El Ruedo". Almedinilla. Córdoba" de Silvia Carmona Berenguer.
-Imágenes propias, excepto la del "Dios Hypnos" obtenida del siguiente artículo: http://www.lafuentezuela.com/ver.php?categoria=138&id_noticia=5641
Comentarios
Publicar un comentario