En esta ocasión vamos a visitar un yacimiento arqueológico situado en Alcalá la Real, provincia de Jaén. En esta localidad desde el año 2007 y hasta su apertura en el año 2013, se realizaron una serie de campañas arqueológicas, previas a la construcción de un centro social, que sacaron a la luz este conjunto conocido como “Domus Herculana” y que en la actualidad se puede visitar.
 |
Vista de la Domus Herculana |
Un repaso rápido a la historia de Alcalá la Real
Ubicada en el corazón de la Sierra Sur de Jaén, se tiene conocimiento de su ocupación desde la prehistoria. Durante la dominación árabe juega un papel muy importante convirtiéndose en un territorio estratégico y de frontera entre los dominios cristianos y el Reino de Granada. De esta etapa sobresale la gran Fortaleza de la Mota: una ciudad fortificada levantada por los musulmanes a la que llamaban Qal’at Yashib y que sería conquistada por los cristianos, de la mano de Alfonso XI, en el año 1341. Esta fortaleza goza de un estado de conservación aceptable gracias a la gran inversión que se viene realizando desde hace décadas para su puesta en valor y musealización.
De la época romana los yacimientos son escasos y no existe mucha información al respecto. Hay quienes la identifican como Ipocobulcala o Iliturgicola, basándose en algunas inscripciones encontradas en el término municipal. El yacimiento más importante que podemos encontrar de esta época en la localidad es el que trataremos a continuación y que se encuentra en pleno centro de la población.
 |
Interior de la Fortaleza de la Mota |
La Domus Herculana
En Alcalá la Real existe un barrio que desde muy antiguo ha sido protagonista del hallazgo habitual de material cerámico romano: “
La Tejuela”, cuyo nombre parece proceder de la palabra latina
tegula (teja); durante su urbanización afloraría gran cantidad de este material y de ahí que se reconociera al barrio con este nombre (la presencia de
tegulas sería indicativo de la existencia de alguna villa romana).
A finales del siglo XIX , junto a la iglesia de Consolación, se encontró una pequeña escultura de mármol blanco que representaba a Hércules. Durante varios años la escultura estuvo en manos privadas mostrándose a todos aquellos expertos que quisieron estudiarla, pasando a ser propiedad del Estado en 1925. Hoy podemos disfrutarla en el
Museo Arqueológico Nacional, aunque existe una réplica en el
Museo Palacio Abacial de Alcalá.
 |
Escultura de Hércules encontrada en la Tejuela y expuesta en el M.A.N. |
Estos hallazgos sirvieron para que en el año 2007 se tomaran ciertas cautelas en el lugar dónde iba a construirse el Centro Social de La Tejuela, comenzando así una serie de campañas arqueológicas en las que, en distintas fases, fueron aflorando los restos arqueológicos de la
domus y otros hallazgos de interés como la cabeza de un
fauno de mármol fechada en el siglo III d.C. y otra pequeña escultura de
Hércules con Cerbero (monstruoso perro de tres cabezas y cola de serpiente guardián del Hades o infierno) elaborada en piedra franca, ambos expuestos en el museo de la localidad.
 |
Panel informativo en el interior del conjunto arqueológico. |
El período de ocupación de esta domus abarcaría desde los siglos I al IV d.C. En él sufriría al menos dos momentos de destrucción: uno correspondiente a un incendio en torno a la mitad del siglo III d.C. y el otro a finales del siglo IV d.C. que coincidiría con la caída en picado del imperio.
 |
Grandes sillares los que conforman algunas de las estancias de esta domus.
|
El estado de conservación es cuestionable y de ella se conserva parte de la planta, donde pueden distinguirse algunas habitaciones con grandes sillares de piedra. Además se observan algunas basas y fustes de columna de diverso tamaño y estado. Viendo el yacimiento no es difícil pensar que bajo las construcciones de época moderna que existen en la actualidad y que rodean la domus, se encuentre en un futuro la continuación de este espacio en el que el culto privado a Hércules heroizado (bastante común en el occidente) queda más que demostrado.
 |
Restos en diverso estado de conservación en el que se distinguen algunas basas de columna pertenecientes a la domus y un posible pórtico. |
Otros elementos que aparecieron en este espacio fueron: un hueso decorado, un sello y un pequeño brazo articulado que podría pertenecer a algún juguete de la época.
 |
Los perfiles que se observan en el solar, nos indican la posibilidad de que bajo las construcciones contemporáneas la domus continúe. |
A pesar de ser considerado el yacimiento romano más importante de Alcalá la Real, como indiqué anteriormente, el estado de conservación deja mucho que desear. La falta de una cubierta adecuada ha hecho que esté expuesto a todos los agentes meteorológicos y ambientales posibles, provocando un deterioro importante en el yacimiento y en la musealización. Los elementos constructivos se encuentran cubiertos de líquenes y musgos que le dan un aspecto bastante abandonado. Además se echa de menos un panel informativo de lo que se puede observar en esta domus, haciendo difícil su interpretación por si sólo.
Quizás si pasas por Alcalá la Real puede ser un espacio interesante para visitar junto con la Fortaleza de la Mota. El horario de apertura es: Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00. No esta abierto los fines de semana (algo que se echa de menos).
 |
En esta imagen podemos ver tres objetos encontrados durante la excavación del yacimiento |
Y Aquí lo dejo por hoy! Os espero en la próxima!
¿CONTAMOS HISTORIA?
Hola! Soy de Alcalá y acabo de enterarme de la existencia de este yacimiento... 😒😒 Gracias por darlo a conocer! Mañana mismo voy a visitarlo!
ResponderEliminarBueno!Nunca es tarde. Más cerca imposible. Un lugar recomendable!
Eliminar