Hoy que se ha estrenado el otoño, es un buen momento para animarse a realizar turismo cultural. Así que una vez más amigos/as, comenzamos a contar historia!.
Que la jet-set era algo tan antiguo como Gunilla Von Bismarck ya lo sabía, pero que existiera alguien de costumbres similares más antiguo aún y lo tuviera tan cerca de mí lo desconocía.
Seguramente muchos de vosotros/as conoceréis
Marbella y su
Milla de Oro: lujo y exclusividad al alcance de muy pocos. Pero, ¿sabías que ya los romanos eligieron esta tierra para construir sus lujosas villas?. Os presento a la "
Villa Romana de Río Verde".
 |
Panorámica de la villa |
Descubierta en los años 60 del siglo pasado junto al río del mismo nombre, nos encontramos ante una villa romana rústica perteneciente a un romano de clase acomodada y que sin duda hoy formaría parte de ese grupo tan exclusivo que conforma la jet-set marbellí.
La villa se localiza muy cerca de Puerto Banús y en ella resaltan sus restos musivarios. A pesar de que fue descubierta hace más de medio siglo no ha sido hasta hace pocos años cuando se empezaron a tomar medidas para la protección del yacimiento y su puesta en valor definitiva.
Construida y ocupada entre el siglo I y III d .C. se estructura en torno a un patio o peristilo del que se conservan los arranques de las 12 columnas que lo rodeaban.
 |
Pasillo izquierdo que rodea el patio, decorado por una
alfombra de teselas blancas y negras con motivos geométricos |
Alrededor de este, existe un mosaico de teselas blancas y negras muy bien conservado, considerado
unicum y con un
motivo culinario: una de las franjas representa toda una ceremonia de utensilios y alimentos que se utilizaban en la mesa de la época así como en algunas de las costumbres en torno a ella.
 |
Pasillo derecho dónde se encuentra la franja decorada con motivos culinarios |
Marcando el final de este mosaico podemos observar unas "zapatillas" o sandalias que representan el momento en el que los romanos se descalzaban antes de reclinarse en sus
triclinium para disfrutar del banquete (pero claro, hablamos de los romanos bien posicionados, con cierto status, como sería el
dominus de esta villa).
 |
Terminación de la franja con motivos culinarios
dónde observamos las famosas "zapatillas". |
Otro de los mosaicos más relevantes del yacimiento y que ha sido imagen de Marbella en numerosas ocasiones, es el dedicado a la Gorgona o Medusa: ese monstruo de la mitología griega cuya cabeza estaba repleta de serpientes y que petrificaba a todo aquel que la mirara. Ocupando el centro del mosaico se encuentra la cabeza de este ser mitológico, rodeado de aves estrechamente ligadas al río que se encuentra junto a este espacio. Desgraciadamente y debido a la falta de seguridad en el yacimiento, en el año 2016 sufrió el expolio salvaje de algún "busca tesoros" que decidió arrancar literalmente la cabeza de Medusa y llevársela consigo, causando un daño irreparable a este enclave. Por este motivo hoy lo que se puede ver en su lugar es una reconstrucción con elementos no originales.
 |
Mosaico de Medusa en distintas tonalidades |
Dentro de la villa podemos contemplar dos mosaicos más, muy bien conservados, de teselas blancas y negras.
 |
Mosaicos geométricos que decoran dos de las habitaciones que se conservan en la villa |
Aún hoy podemos ver algunos pequeños restos del estuco rojo que embellecía las paredes de esta vivienda e incluso pequeñas láminas marmóreas que cubrían sus paredes. Es posible, por algunas evidencias halladas durante su excavación, que esta villa tuviera una factoría dedicada a la producción de garum (salsa de pescado realizada con vísceras fermentadas de pescado muy codiciada) y tinte púrpura. La decadencia del lugar posiblemente llegara con el incendio que sufrió (del cual podemos ver muestras en muros y pavimentos), aunque pudo ser propiciada también por el maremoto ocurrido en el año 365 de nuestra era.
 |
En esta porción del pavimento se puede ver la marca dejada por el incendio |
La villa se encuentra rodeada en la actualidad de construcciones modernas y de lujo que hacen imposible que en algún momento pueda descubrirse la villa en su totalidad, aunque existe algún proyecto pendiente que podría hacer más interesante si cabe este enclave.
Aunque nos encontramos ante un espacio cubierto y protegido de las inclemencias meteorológicas, los factores ajenos al clima están haciendo de las suyas en estos pavimentos únicos. Los excrementos de paloma y otros animales callejeros provocan daños que aunque a priori no son evidentes, poco a poco están dañando el conjunto. Si no fuese por el trabajo de los arqueólogos encargados de su mantenimiento (a veces altruista y fruto de la vocación), posiblemente este conjunto no gozaría de tan buena salud. Así que, desde este humilde espacio dedicado a la difusión de nuestro patrimonio, pido a las autoridades de Marbella que atiendan las exigencias de los especialistas, porque ellos son los únicos capaces de comprender las necesidades de este yacimiento único en la Costa del Sol.
Y sin más me despido de nuevo hasta la próxima, esperando que estéis ahí de nuevo para contar historia!.
Un saludo a todos/as.
Comentarios
Publicar un comentario