Entradas

Un vistazo al pasado a través de una inscripción romana oculta durante siglos en la Torre Almedina de Martos

Imagen
Como sabemos aquellos a los que nos encanta la historia, la arqueología es una disciplina que nos permite viajar en el tiempo y conocer los secretos de civilizaciones antiguas a través de los vestigios que han ido dejando a su paso. A veces, se producen descubrimientos fruto de la casualidad o como resultado de intervenciones encaminadas a la restauración de otros bienes, como ha sido el caso del dintel de origen romano descubierto durante la intervención llevada a cabo en la Torre Almedina de Martos y que posee una inscripción que ha permanecido oculta durante al menos 400 años, y cuyo contenido nos ofrece información muy valiosa sobre la vida en la Colonia Augusta Gemella Tuccitana , que recordemos fue fundada por el emperador Augusto en el siglo I a.C . Durante las diversas fases en las que se ha ido dividiendo el proyecto de rehabilitación de la mencionada torre, han sido multitud de materiales de acarreo y aprovechamiento de origen romano - expolia - los que se han puesto de mani

Villa Antiopa: una lección en la gestión del patrimonio arqueológico propia del siglo XXI

Imagen
Desde el pasado mes de diciembre la provincia de Málaga cuenta con otro yacimiento romano a disposición de vecinos y visitantes. Nos referimos a la Villa Romana Antiopa localizada en Torre de Benagalbón , localidad perteneciente al Rincón de la Victoria . Es una auténtica superviviente de la euforia urbanística que sufre la costa malacitana y ello se debe en buena parte a una gestión que consideramos ejemplar. Sus restos conviven en perfecta armonía con una construcción contemporánea, en un “matrimonio” idílico entre los intereses urbanísticos y los patrimoniales, una cuestión inconcebible para muchos. Considerada como una de las villas marítimas mejor conservadas de Andalucía, fue declarada como Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 2008 . En este recinto museográfico encontramos una buena parte del edificio principal de un gran complejo arquitectónico construido a finales del siglo III d.C. , principios del IV d.C. , donde se conservan un buen número de mosaicos y piezas arqueol

La Villa de "El Apero": respuestas a 63 años de historia.

Imagen
Queridos lectores, dicen que no hay dos sin tres, así que vamos a por la tercera. Desde esta página hemos podido conocer en dos ocasiones aspectos relacionados con esta villa ( Una villa romana desaparecida en Martos y Alerta arqueológica: mosaicos romanos en Martos) , pero a pesar de tener mucha información al respecto, nunca habíamos tenido la oportunidad de leer el trabajo de investigación que el padre Alejandro Recio Veganzones había realizado sobre ella y que presentó en el XII Congreso Arqueológico Nacional , celebrado en Jaén en el año 1971. Su análisis y lectura, nos ha hecho tener aún más claro el impacto que tuvieron las actuaciones llevadas a cabo en el pasado, las realizadas en el presente y el que pueden tener las que se realicen en un futuro no muy lejano.   En la imagen que os mostramos a continuación, realizada por el vuelo fotogramétrico Army Map Service de E.E.U.U., podréis observar el estado en el que se encontraba el popular barrio de la Cruz del Lloro en el año 1

Alerta arqueológica: "Mosaicos romanos en Martos"

Imagen
Así podría ser el aviso entre miembros de las promotoras cada vez que se topan con lo que para ellos es un obstáculo en el desarrollo de su actividad económica. Desde hace tiempo quería realizar esta publicación, pero diversos contratiempos y dificultades encontradas en el camino, lo han impedido. Hoy quiero que conozcáis la realidad de un elemento patrimonial del que mucho se ha hablado y especulado en los últimos tres años, y que en un corto espacio de tiempo pasará sin remedio a formar parte de un nuevo inmueble en la ciudad de Martos. A través de estas líneas os quiero dar a conocer lo que aguardaban los solares tras el derribo de las casas nº 48 y nº 50 de la Avenida de Los Olivares de Martos, cuya importancia sobrepasa cualquier valoración que no vaya encaminada en este sentido y cuya solución está muy lejos de ser la adecuada. Desgraciadamente, en estos años en los que ha reinado el silencio, roto únicamente por algunos debates en redes sociales, el proceso de difusión que deber

Yacimiento Romano "Finca del Secretario" en Fuengirola

Imagen
La Costa del Sol andaluza, mundialmente conocida por tener una amplia oferta turística de sol y playa, también nos ofrece, a todos los que amamos el turismo cultural o arqueológico, un amplio abanico de posibilidades que pueden hacernos disfrutar de la historia sin ir muy lejos. Hoy vamos a conocer un enclave arqueológico bastante interesante ubicado en la ciudad de Fuengirola y que puede pasar desapercibido a pesar de ser de los más importantes en la costa occidental malagueña. Hablamos del Yacimiento Arqueológico "Finca del Secretario"  ubicado en la conocida barriada de "Los Boliches" . Vista parcial del yacimiento en la que se distinguen las piletas de una factoría de salazón. ¿Cuál es el pasado romano de Fuengirola? En torno al río Fuengirola y a los pies de un pequeño cerro de pizarra que hoy se encuentra coronado por el Castillo Sohail , símbolo de la ciudad, se asentó un poblamiento ibero-púnico en sus orígenes y posteriormente romano, conocido como Suel .